Entradas etiquetadas: Martin Scorsese

«Armageddon Time» (2022) de James Gray
Demostrando una vez más que la experiencia concreta y anecdótica también puede ser universal, James Gray no se limita a lanzar una mirada llena de ternura hacia su niñez, sino que, sobre todo, retrata las coordenadas que forjaron su pensamiento ideológico y artístico, como declaración de intenciones y como reflexión ética sobre la necesidad de atenerse a unos principios, sobre todo en épocas convulsas. [Leer más]

«Armageddon Time» (2022) de James Gray
Demostrando una vez más que la experiencia concreta y anecdótica también puede ser universal, James Gray no se limita a lanzar una mirada llena de ternura hacia su niñez, sino que, sobre todo, retrata las coordenadas que forjaron su pensamiento ideológico y artístico, como declaración de intenciones y como reflexión ética sobre la necesidad de atenerse a unos principios, sobre todo en épocas convulsas. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese
«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese
«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

«Los Soprano forever»: vacío, «capicola» y televisión
«Los Soprano forever» no es una guía de episodios sobre las siete temporadas de «Los Soprano» hecha por fans enfebrecidos, ni tampoco un sesudo análisis fílmico de las mismas. En tanto que, según reza su subtítulo, “antimanual de una serie de culto”, el libro recoge ocho ensayos de otros tantos autores que, sin perder nunca de mira la famosa serie de la cadena HBO, la utilizan como trampolín para reflexionar sobre temas culturales, artísticos, psicológicos, sociológicos y filosóficos. [Leer más]

«Los Soprano forever»: vacío, «capicola» y televisión
«Los Soprano forever» no es una guía de episodios sobre las siete temporadas de «Los Soprano» hecha por fans enfebrecidos, ni tampoco un sesudo análisis fílmico de las mismas. En tanto que, según reza su subtítulo, “antimanual de una serie de culto”, el libro recoge ocho ensayos de otros tantos autores que, sin perder nunca de mira la famosa serie de la cadena HBO, la utilizan como trampolín para reflexionar sobre temas culturales, artísticos, psicológicos, sociológicos y filosóficos. [Leer más]