Entradas etiquetadas: Psicología

«El contador de cartas» de Paul Schrader
El lánguido ‘tempo’ del relato, la parquedad de los diálogos, la contención de las actuaciones, la delectación en los ‘close up’ y los planos detalle, el portentoso empleo de la elipsis y el fuera de campo… Todo crea una atmósfera desasosegante e hipnótica, que pretende mostrarnos algo tan inefable como el alma de un hombre atormentado, en busca de perdón. Lúcida mirada a las simas del alma del ser humano, pero, también, del alma de las sociedades que este conforma (lo que llamaríamos ‘zeitgeist’), el filme traza una sutil parábola moral sobre nuestra contemporaneidad. [Leer más]

«El contador de cartas» de Paul Schrader
El lánguido ‘tempo’ del relato, la parquedad de los diálogos, la contención de las actuaciones, la delectación en los ‘close up’ y los planos detalle, el portentoso empleo de la elipsis y el fuera de campo… Todo crea una atmósfera desasosegante e hipnótica, que pretende mostrarnos algo tan inefable como el alma de un hombre atormentado, en busca de perdón. Lúcida mirada a las simas del alma del ser humano, pero, también, del alma de las sociedades que este conforma (lo que llamaríamos ‘zeitgeist’), el filme traza una sutil parábola moral sobre nuestra contemporaneidad. [Leer más]

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski
En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski
En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

Tarde o temprano, una silueta
Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Tarde o temprano, una silueta
Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

«Parásitos» de Bong Joon-Ho
Teniendo en cuenta que en la pieza se insertan elementos genéricos sobre el papel tan diferentes como el horror, la intriga, la comedia, el drama o el realismo social, si la propuesta no deviene un pastiche infumable, es, esencialmente, por la extraordinaria labor de su máximo responsable, que construye el relato alrededor de una serie de potentes metáforas, tanto a nivel del guion –de su propia autoría–, como, sobre todo, de la realización, a la par exuberante y clínicamente precisa. [Leer más]

«Parásitos» de Bong Joon-Ho
Teniendo en cuenta que en la pieza se insertan elementos genéricos sobre el papel tan diferentes como el horror, la intriga, la comedia, el drama o el realismo social, si la propuesta no deviene un pastiche infumable, es, esencialmente, por la extraordinaria labor de su máximo responsable, que construye el relato alrededor de una serie de potentes metáforas, tanto a nivel del guion –de su propia autoría–, como, sobre todo, de la realización, a la par exuberante y clínicamente precisa. [Leer más]

«El tercer asesinato» de Hirokazu Kore-eda
Estamos ante una película tan sutil como compleja, que emplea una narración contenida y clásica, basada en los detalles, los gestos y las palabras, para ir saturando el discurso de unas cargas de profundidad que se evidencian incluso en los diálogos más triviales. A la postre, la pieza lanza una serie de interrogantes sobre los cimientos que sostienen el orden de los estados democráticos modernos y que cuestionan el concepto legal de justicia, además de reflexionar sobre la inefabilidad de la verdad. [Leer más]

«El tercer asesinato» de Hirokazu Kore-eda
Estamos ante una película tan sutil como compleja, que emplea una narración contenida y clásica, basada en los detalles, los gestos y las palabras, para ir saturando el discurso de unas cargas de profundidad que se evidencian incluso en los diálogos más triviales. A la postre, la pieza lanza una serie de interrogantes sobre los cimientos que sostienen el orden de los estados democráticos modernos y que cuestionan el concepto legal de justicia, además de reflexionar sobre la inefabilidad de la verdad. [Leer más]

«Verano 1993» de Carla Simón
Muy pocas veces se tiene el privilegio de ver en pantalla una creación que esté tan próxima a un fragmento de vida; aquí radica, de hecho, la grandeza de «Verano 1993», filme en apariencia tan menudo: su capacidad para crear, con una asombrosa maestría, una potente ilusión de realidad, merced al espléndido guion que lo articula (obra de la propia Simón, inspirado en sus vivencias personales); a una realización sobria, precisa y certera, que da espacio para una emoción contenida, y a una labor de dirección de actores que dota de espontaneidad y viveza las interpretaciones. [Leer más]

«Verano 1993» de Carla Simón
Muy pocas veces se tiene el privilegio de ver en pantalla una creación que esté tan próxima a un fragmento de vida; aquí radica, de hecho, la grandeza de «Verano 1993», filme en apariencia tan menudo: su capacidad para crear, con una asombrosa maestría, una potente ilusión de realidad, merced al espléndido guion que lo articula (obra de la propia Simón, inspirado en sus vivencias personales); a una realización sobria, precisa y certera, que da espacio para una emoción contenida, y a una labor de dirección de actores que dota de espontaneidad y viveza las interpretaciones. [Leer más]

«Z, la ciudad perdida» de James Gray
El realizador neoyorquino ha erigido un filme monumental y exquisito, ajeno a las modas y a las tendencias, y por eso mismo intemporal, que bebe del espléndido colosalismo de David Lean y de las obras magnas de algunos de sus habituales cineastas de referencia (Coppola, Cimino, Scorsese…), en el que todas las instancias discursivas están al servicio de una historia que pretende retratar el fin de una era de soñadores, encarnada en alguien rebasado por un mundo cada vez más materialista y vulgar, más acotado; y no solo geográfica sino espiritualmente. [Leer más]

«Z, la ciudad perdida» de James Gray
El realizador neoyorquino ha erigido un filme monumental y exquisito, ajeno a las modas y a las tendencias, y por eso mismo intemporal, que bebe del espléndido colosalismo de David Lean y de las obras magnas de algunos de sus habituales cineastas de referencia (Coppola, Cimino, Scorsese…), en el que todas las instancias discursivas están al servicio de una historia que pretende retratar el fin de una era de soñadores, encarnada en alguien rebasado por un mundo cada vez más materialista y vulgar, más acotado; y no solo geográfica sino espiritualmente. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese
«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese
«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]