Entradas etiquetadas: Dios

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski

En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski

En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

Tarde o temprano, una silueta

Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Tarde o temprano, una silueta

Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

“Julieta” de Pedro Almodóvar

«Julieta», la mejor la mejor película de Almodóvar desde «Volver» (2006), es básicamente una historia de amor: o dos: o tres. En realidad, es una reflexión sobre la fuerza del amor, de cómo crece, muta y se bifurca; de cómo nos hace madurar, marca nuestra existencia y, en última instancia, nos hace ser quienes somos. De cómo nos da tanto placer como dolor. El filme logra conmover hondamente al espectador con su indagación sobre lo que da sentido a nuestra vida, y lo hace, además, desde la contención y la alegoría. [Leer más]

“Julieta” de Pedro Almodóvar

«Julieta», la mejor la mejor película de Almodóvar desde «Volver» (2006), es básicamente una historia de amor: o dos: o tres. En realidad, es una reflexión sobre la fuerza del amor, de cómo crece, muta y se bifurca; de cómo nos hace madurar, marca nuestra existencia y, en última instancia, nos hace ser quienes somos. De cómo nos da tanto placer como dolor. El filme logra conmover hondamente al espectador con su indagación sobre lo que da sentido a nuestra vida, y lo hace, además, desde la contención y la alegoría. [Leer más]

«Leviatán» de Andrey Zvyagintsev

La última película de Andrey Zvyagintsev lleva a cabo una inmisericorde disección moral de la Rusia de nuestros días a través de la historia del humilde Kolia, enfrentado al alcalde de su pequeña población costera. Se trata de una obra desesperanzada y triste, a caballo entre la denuncia social, el ‘thriller’ y el drama intimista, que atempera su doloroso mensaje gracias a la realización sobria y metafórica característica del autor de «El regreso» (2003). [Leer más]

«Leviatán» de Andrey Zvyagintsev

La última película de Andrey Zvyagintsev lleva a cabo una inmisericorde disección moral de la Rusia de nuestros días a través de la historia del humilde Kolia, enfrentado al alcalde de su pequeña población costera. Se trata de una obra desesperanzada y triste, a caballo entre la denuncia social, el ‘thriller’ y el drama intimista, que atempera su doloroso mensaje gracias a la realización sobria y metafórica característica del autor de «El regreso» (2003). [Leer más]

«Orígenes (I Origins)» de Mike Cahill

Conviene advertir que «Orígenes», galardonada con el premio a la Mejor Película en el Festival de Sitges de 2014, no es una creación apta para escépticos inveterados o cínicos irredentos; y ello se debe, entre otras cosas, al hecho de que el realizador de New Haven utiliza el rigor de una ciencia ficción nada fantasiosa ni disparatada para llevar a cabo una reflexión metafísica que especula, básicamente, con la posibilidad de una vida después de la muerte. [Leer más]

«Orígenes (I Origins)» de Mike Cahill

Conviene advertir que «Orígenes», galardonada con el premio a la Mejor Película en el Festival de Sitges de 2014, no es una creación apta para escépticos inveterados o cínicos irredentos; y ello se debe, entre otras cosas, al hecho de que el realizador de New Haven utiliza el rigor de una ciencia ficción nada fantasiosa ni disparatada para llevar a cabo una reflexión metafísica que especula, básicamente, con la posibilidad de una vida después de la muerte. [Leer más]

«Battlestar Galactica» (2003-2009)

El ‘remake’ de la serie de televisión que creó Glen A. Larson en 1978 (conocida en nuestros lares como «Galáctica Estrella de Combate») es la prueba viviente de la potencialidad del medio catódico. Constituido por una miniserie incial (a guisa de largo piloto), cuatro temporadas y dos telefilmes, «Battlestar Galactica» es la mejor serie de ciencia ficción emitida hasta la fecha. [Leer más]

«Battlestar Galactica» (2003-2009)

El ‘remake’ de la serie de televisión que creó Glen A. Larson en 1978 (conocida en nuestros lares como «Galáctica Estrella de Combate») es la prueba viviente de la potencialidad del medio catódico. Constituido por una miniserie incial (a guisa de largo piloto), cuatro temporadas y dos telefilmes, «Battlestar Galactica» es la mejor serie de ciencia ficción emitida hasta la fecha. [Leer más]