Entradas etiquetadas: Ensayo

Tarde o temprano, una silueta
Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Tarde o temprano, una silueta
Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Una isla
Creo en una isla donde no haya «ellos» ni «nosotros», donde nadie se convierta en el Otro por su pigmentación u órganos reproductores, por los colores de un trozo de tela o un ser omnipotente de fantasía. [Leer más]

Una isla
Creo en una isla donde no haya «ellos» ni «nosotros», donde nadie se convierta en el Otro por su pigmentación u órganos reproductores, por los colores de un trozo de tela o un ser omnipotente de fantasía. [Leer más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov
Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov
Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB
Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB
Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke
Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke
Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]

«Hijos del átomo: Once visiones sobre la Patrulla-X», editado por Alpha Decay
A la hora de reseñar el libro «Hijos del átomo: Once visiones sobre la Patrulla-X», vaya por delante que, como siempre sucede con este tipo de ejemplares colectivos, los análisis contenidos en cada uno de los textos independientes resultan tan dispares que se hace imposible una crítica conjunta ponderada. Lo que sí conviene destacar es que, felizmente, ninguno de ellos peca de simplismo, sino que todos evidencian el rigor y la seriedad con la que cada uno de sus respectivos autores ha hecho frente al tema. [Leer más]

«Hijos del átomo: Once visiones sobre la Patrulla-X», editado por Alpha Decay
A la hora de reseñar el libro «Hijos del átomo: Once visiones sobre la Patrulla-X», vaya por delante que, como siempre sucede con este tipo de ejemplares colectivos, los análisis contenidos en cada uno de los textos independientes resultan tan dispares que se hace imposible una crítica conjunta ponderada. Lo que sí conviene destacar es que, felizmente, ninguno de ellos peca de simplismo, sino que todos evidencian el rigor y la seriedad con la que cada uno de sus respectivos autores ha hecho frente al tema. [Leer más]

“Ser amigo mío es funesto”: Correspondencia entre Joseph Roth y Stefan Zweig (1927-1938)
La recopilación de la correspondencia entre estas dos grandes figuras de las letras austríacas, no solo resulta imprescindible como reflejo de las inquietudes artístico-literarias de su época sino, sobre todo, como retrato de un mundo que se desmorona, y que tan inquietantemente cercano se halla del lector actual. Lúcido y desgarrado, de un estimable valor como testimonio humano, este volumen es un ejemplo realmente sublime de cuanto puede ofrecer esta clase de literatura no concebida para su publicación. [Leer más]

“Ser amigo mío es funesto”: Correspondencia entre Joseph Roth y Stefan Zweig (1927-1938)
La recopilación de la correspondencia entre estas dos grandes figuras de las letras austríacas, no solo resulta imprescindible como reflejo de las inquietudes artístico-literarias de su época sino, sobre todo, como retrato de un mundo que se desmorona, y que tan inquietantemente cercano se halla del lector actual. Lúcido y desgarrado, de un estimable valor como testimonio humano, este volumen es un ejemplo realmente sublime de cuanto puede ofrecer esta clase de literatura no concebida para su publicación. [Leer más]

«La sal de la Tierra»: un humanista documental de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado
«La sal de la Tierra» es un documento imprescindible para quienes se declaren admiradores de la obra del fotógrafo brasileño, aunque va mucho más allá; porque con este filme, tanto Wim Wenders como la familia Salgado hacen una contundente declaración de principios: la necesidad de seguir creyendo en nuestros semejantes y de continuar luchando por mejorar el mundo, por mucho que los resquicios para el optimismo sean exiguos. [Leer más]

«La sal de la Tierra»: un humanista documental de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado
«La sal de la Tierra» es un documento imprescindible para quienes se declaren admiradores de la obra del fotógrafo brasileño, aunque va mucho más allá; porque con este filme, tanto Wim Wenders como la familia Salgado hacen una contundente declaración de principios: la necesidad de seguir creyendo en nuestros semejantes y de continuar luchando por mejorar el mundo, por mucho que los resquicios para el optimismo sean exiguos. [Leer más]