Entradas etiquetadas: Metafísica

Tarde o temprano, una silueta

Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Tarde o temprano, una silueta

Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Una isla

Creo en una isla donde no haya «ellos» ni «nosotros», donde nadie se convierta en el Otro por su pigmentación u órganos reproductores, por los colores de un trozo de tela o un ser omnipotente de fantasía. [Leer más]

Una isla

Creo en una isla donde no haya «ellos» ni «nosotros», donde nadie se convierta en el Otro por su pigmentación u órganos reproductores, por los colores de un trozo de tela o un ser omnipotente de fantasía. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

«Paterson» de Jim Jarmusch

La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«Paterson» de Jim Jarmusch

La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«La llegada» de Denis Villeneuve

Con un punto de partida argumental que recuerda al de innumerables clásicos del género de la ficción especulativa, la resolución final de «La llegada» dota de originalidad y sentido al relato y le confiere un poso profundamente humanista, de forma que se vincula a toda una corriente de cine de ciencia ficción reciente, en el que se reflexiona sobre aquello que hace del ser humano una criatura única y admirable, digna de seguir permaneciendo en la inabarcable marea de la inmensidad cósmica. [Leer más]

«La llegada» de Denis Villeneuve

Con un punto de partida argumental que recuerda al de innumerables clásicos del género de la ficción especulativa, la resolución final de «La llegada» dota de originalidad y sentido al relato y le confiere un poso profundamente humanista, de forma que se vincula a toda una corriente de cine de ciencia ficción reciente, en el que se reflexiona sobre aquello que hace del ser humano una criatura única y admirable, digna de seguir permaneciendo en la inabarcable marea de la inmensidad cósmica. [Leer más]

«El porvenir» de Mia Hansen-Løve

Estamos ante una película tan densa y profunda como bella y sencilla, en la que el destino individual que le espera a su atribulada protagonista halla pronto un paralelismo con el destino de la colectividad. Metáfora. por tanto, de las deficiencias de nuestra sociedad, pero también de las inherentes a la propia condición humana, es un exquisito drama que confirma el buen pulso de su directora tras las cámaras. [Leer Más]

«El porvenir» de Mia Hansen-Løve

Estamos ante una película tan densa y profunda como bella y sencilla, en la que el destino individual que le espera a su atribulada protagonista halla pronto un paralelismo con el destino de la colectividad. Metáfora. por tanto, de las deficiencias de nuestra sociedad, pero también de las inherentes a la propia condición humana, es un exquisito drama que confirma el buen pulso de su directora tras las cámaras. [Leer Más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke

Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke

Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]