Entradas etiquetadas: Teatro

«Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)» de Alejandro González Iñárritu

Con «Birdman», González Iñárritu lleva a cabo su mejor largometraje; y es que hay un elemento inédito en su trayectoria que salva su último trabajo de la pretenciosidad que lastra su obra anterior: me refiero, por supuesto, al humor. Gracias a ello, consigue mantener ese equilibrio que se le había escapado hasta ahora entre profundidad temática y entretenimiento de masas, mediante esta historia que reflexiona sobre el avasallador poder (para bien o para mal) del arte. [Leer más]

«Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)» de Alejandro González Iñárritu

Con «Birdman», González Iñárritu lleva a cabo su mejor largometraje; y es que hay un elemento inédito en su trayectoria que salva su último trabajo de la pretenciosidad que lastra su obra anterior: me refiero, por supuesto, al humor. Gracias a ello, consigue mantener ese equilibrio que se le había escapado hasta ahora entre profundidad temática y entretenimiento de masas, mediante esta historia que reflexiona sobre el avasallador poder (para bien o para mal) del arte. [Leer más]

«Blue Jasmine» de Woody Allen

Desde su mismo título, la nueva película de Woody Allen ya evidencia el tono tragicómico de su discurso, mediante el juego de palabras entre el nombre de la bella y delicada flor de un arbusto (el jazmín azul) y la protagonista del relato, Jasmine, cuyo estado anímico fácilmente puede calificarse de taciturno (“blue”). Y es que la cinta supone el regreso del director neoyorquino a uno de sus ‘leitmotiv’ favoritos: el retrato de la soledad femenina. [Leer más]

«Blue Jasmine» de Woody Allen

Desde su mismo título, la nueva película de Woody Allen ya evidencia el tono tragicómico de su discurso, mediante el juego de palabras entre el nombre de la bella y delicada flor de un arbusto (el jazmín azul) y la protagonista del relato, Jasmine, cuyo estado anímico fácilmente puede calificarse de taciturno (“blue”). Y es que la cinta supone el regreso del director neoyorquino a uno de sus ‘leitmotiv’ favoritos: el retrato de la soledad femenina. [Leer más]

«Anna Karerina» de Joe Wright

La vuelta de Joe Wright a un clásico de la literatura universal, recuperando, además, a la misma actriz de sus dos grandes éxitos (Keira Knightley), hacía esperar un resultado muy superior al que ofrece «Anna Karenina», pues si nuevamente el realizador inglés hace gala de un dominio indiscutible de su oficio, apoyándose asimismo en la adaptación de un guionista de probada solvencia como Tom Stoppard, la obra incurre en un error de partida imperdonable, que dinamita todas sus virtudes: me refiero a imprimirle a la narración el tono de una tragicomedia bufa mediante la colocación de los personajes, los espacios y los paisajes en un gran teatro. [Leer más]

«Anna Karerina» de Joe Wright

La vuelta de Joe Wright a un clásico de la literatura universal, recuperando, además, a la misma actriz de sus dos grandes éxitos (Keira Knightley), hacía esperar un resultado muy superior al que ofrece «Anna Karenina», pues si nuevamente el realizador inglés hace gala de un dominio indiscutible de su oficio, apoyándose asimismo en la adaptación de un guionista de probada solvencia como Tom Stoppard, la obra incurre en un error de partida imperdonable, que dinamita todas sus virtudes: me refiero a imprimirle a la narración el tono de una tragicomedia bufa mediante la colocación de los personajes, los espacios y los paisajes en un gran teatro. [Leer más]

«Coriolanus»: la historia siempre se repite

Con notable retraso se estrena en nuestras pantallas el debut del actor británico Ralph Fiennes tras las cámaras: la adaptación de una de las tragedias shakesperianas menos populares, «Coriolano». De hecho, Fiennes cuenta con el honor de tener a su cargo la primera versión cinematográfica de la pieza, un hecho que, en sí mismo, ya hace interesante la propuesta. [Leer más]

«Coriolanus»: la historia siempre se repite

Con notable retraso se estrena en nuestras pantallas el debut del actor británico Ralph Fiennes tras las cámaras: la adaptación de una de las tragedias shakesperianas menos populares, «Coriolano». De hecho, Fiennes cuenta con el honor de tener a su cargo la primera versión cinematográfica de la pieza, un hecho que, en sí mismo, ya hace interesante la propuesta. [Leer más]

«César debe morir» de Paolo y Vittorio Taviani

Como ya hiciera Louis Malle en 1994 con su versión de la obra de Anton Chéjov «Tío Vania» (la notable «Vania en la calle 42»), esta vez son otros dos realizadores veteranos, Paolo y Vittorio Taviani, quienes han llevado a cabo una personalísima adaptación de un clásico indiscutible del teatro universal para orquestar un filme que mezcla magistralmente interpretación y comportamiento, realidad y ficción, documental y drama. [Leer más]

«César debe morir» de Paolo y Vittorio Taviani

Como ya hiciera Louis Malle en 1994 con su versión de la obra de Anton Chéjov «Tío Vania» (la notable «Vania en la calle 42»), esta vez son otros dos realizadores veteranos, Paolo y Vittorio Taviani, quienes han llevado a cabo una personalísima adaptación de un clásico indiscutible del teatro universal para orquestar un filme que mezcla magistralmente interpretación y comportamiento, realidad y ficción, documental y drama. [Leer más]

«Pina» de Wim Wenders: la danza como respuesta

La carrera fílmica de Wim Wenders evidencia la tensión entre la elevada pulsión filosófica, cultural y artística de su creador y la plasmación de tan complejo punto de partida en imágenes significativas y coherentes. Los resultados son tan dispares como estimulantes, yendo desde excelentes filmes («El cielo sobre Berlín», «París, Texas») hasta artilugios hermosos y/o bienintencionados pero estériles («Hasta el fin del mundo», «El final de la violencia»). [Leer más]

«Pina» de Wim Wenders: la danza como respuesta

La carrera fílmica de Wim Wenders evidencia la tensión entre la elevada pulsión filosófica, cultural y artística de su creador y la plasmación de tan complejo punto de partida en imágenes significativas y coherentes. Los resultados son tan dispares como estimulantes, yendo desde excelentes filmes («El cielo sobre Berlín», «París, Texas») hasta artilugios hermosos y/o bienintencionados pero estériles («Hasta el fin del mundo», «El final de la violencia»). [Leer más]

El adiós de Tolstoi

En el Versus Teatre de Barcelona, y hasta el 9 de mayo, con motivo del centenario de la muerte de uno de los gigantes de la literatura rusa, el actor y director Quim Lecina recupera y reinventa su texto «Sonata a Kreutzer-Tolstoi & Beethoven» (estrenado en el Teatro Romea en octubre de 2008) con el montaje «Tolstoi-Kreutzer-Beethoven», creado a partir de la fusión de la novela –en el sentido cervantino– «La Sonata a Kreutzer» de Lev Nikolaietich Tolstoi y «La fuga de Tolstoi» de Alberto Cavallari. [Leer más]

El adiós de Tolstoi

En el Versus Teatre de Barcelona, y hasta el 9 de mayo, con motivo del centenario de la muerte de uno de los gigantes de la literatura rusa, el actor y director Quim Lecina recupera y reinventa su texto «Sonata a Kreutzer-Tolstoi & Beethoven» (estrenado en el Teatro Romea en octubre de 2008) con el montaje «Tolstoi-Kreutzer-Beethoven», creado a partir de la fusión de la novela –en el sentido cervantino– «La Sonata a Kreutzer» de Lev Nikolaietich Tolstoi y «La fuga de Tolstoi» de Alberto Cavallari. [Leer más]

«Urtain» de Animalario

España contra las cuerdas: la obra, como indica escuetamente su título, gira en torno a la figura del púgil José Manuel Ibar Azpiazu, alias “Urtain” (el nombre del caserío en el que nació), que vivió un fugaz período de gloria entre 1968 y 1972, al llegar a ser campeón de los pesos pesados en Europa por dos veces. [Leer más]

«Urtain» de Animalario

España contra las cuerdas: la obra, como indica escuetamente su título, gira en torno a la figura del púgil José Manuel Ibar Azpiazu, alias “Urtain” (el nombre del caserío en el que nació), que vivió un fugaz período de gloria entre 1968 y 1972, al llegar a ser campeón de los pesos pesados en Europa por dos veces. [Leer más]