Entradas etiquetadas: Humor negro

«Parásitos» de Bong Joon-Ho

Teniendo en cuenta que en la pieza se insertan elementos genéricos sobre el papel tan diferentes como el horror, la intriga, la comedia, el drama o el realismo social, si la propuesta no deviene un pastiche infumable, es, esencialmente, por la extraordinaria labor de su máximo responsable, que construye el relato alrededor de una serie de potentes metáforas, tanto a nivel del guion –de su propia autoría–, como, sobre todo, de la realización, a la par exuberante y clínicamente precisa. [Leer más]

«Parásitos» de Bong Joon-Ho

Teniendo en cuenta que en la pieza se insertan elementos genéricos sobre el papel tan diferentes como el horror, la intriga, la comedia, el drama o el realismo social, si la propuesta no deviene un pastiche infumable, es, esencialmente, por la extraordinaria labor de su máximo responsable, que construye el relato alrededor de una serie de potentes metáforas, tanto a nivel del guion –de su propia autoría–, como, sobre todo, de la realización, a la par exuberante y clínicamente precisa. [Leer más]

«Léxico familiar» : Paula Rego en el Palau de la Virreina de Barcelona

Se trata de una cita obligatoria para quienes quieran conocer a una de las pintoras más importantes de nuestros días, o para aquellos que simplemente deseen entender el estado de violencia estructural que padece la mitad de la población de la Tierra (las mujeres) y sus formas de resistirse a ella a través del apoderamiento de los espacios en los que había sido recluida o de la libertad y la potencia infinitas que otorgan la imaginación y su brazo armado: el arte. [Leer más]

«Léxico familiar» : Paula Rego en el Palau de la Virreina de Barcelona

Se trata de una cita obligatoria para quienes quieran conocer a una de las pintoras más importantes de nuestros días, o para aquellos que simplemente deseen entender el estado de violencia estructural que padece la mitad de la población de la Tierra (las mujeres) y sus formas de resistirse a ella a través del apoderamiento de los espacios en los que había sido recluida o de la libertad y la potencia infinitas que otorgan la imaginación y su brazo armado: el arte. [Leer más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov

Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov

Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke

Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke

Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]

«Slow West» de John Mclean

No es John Maclean, ex teclista del grupo de culto The Beta Band, el primero en emplear un género tan acotado como el ‘western’ para llevarlo a su terreno; sin embargo, con «Slow West» logra ofrecer al espectador una película del Oeste cargada de una ingeniosa mezcla posmoderna entre el humor negro, el lirismo visual y la reflexión existencial, gracias a una concepción sutilmente alegórica de la historia narrada, que posee una profundidad fácil de obviar en un primer visionado. [Leer más]

«Slow West» de John Mclean

No es John Maclean, ex teclista del grupo de culto The Beta Band, el primero en emplear un género tan acotado como el ‘western’ para llevarlo a su terreno; sin embargo, con «Slow West» logra ofrecer al espectador una película del Oeste cargada de una ingeniosa mezcla posmoderna entre el humor negro, el lirismo visual y la reflexión existencial, gracias a una concepción sutilmente alegórica de la historia narrada, que posee una profundidad fácil de obviar en un primer visionado. [Leer más]

«Lo que hacemos en las sombras» de Jemaine Clement y Taika Waititi

El filme enlaza con la tradición del ‘mockumentary’ (o falso documental) para retratar la supuesta cotidianeidad de un grupo de vampiros centenarios que comparten piso en la Nueva Zelanda de nuestros días. Sus peculiares personalidades, cada una de ellas ajustadas a diferentes estereotipos vampíricos acuñados por la tradición fílmica, contrastan con elementos propios de la vida del hombre medio en el siglo XXI: un juego metalingüístico y posmoderno que propicia un irresistible efecto humorístico y hace de la obra una de las comedias frikis más ingeniosas de los últimos años. [Leer más]

«Lo que hacemos en las sombras» de Jemaine Clement y Taika Waititi

El filme enlaza con la tradición del ‘mockumentary’ (o falso documental) para retratar la supuesta cotidianeidad de un grupo de vampiros centenarios que comparten piso en la Nueva Zelanda de nuestros días. Sus peculiares personalidades, cada una de ellas ajustadas a diferentes estereotipos vampíricos acuñados por la tradición fílmica, contrastan con elementos propios de la vida del hombre medio en el siglo XXI: un juego metalingüístico y posmoderno que propicia un irresistible efecto humorístico y hace de la obra una de las comedias frikis más ingeniosas de los últimos años. [Leer más]

«Puro vicio» de Paul Thomas Anderson

Paul Thomas Anderson ha sido capaz de traducir espléndidamente la prosa de Thomas Pynchon, al convertirla en una cinta densa y surrealista, a menudo al límite del absurdo, la cual, mediante una enrevesada trama detectivesca, indaga sobre el universo despojado de moral –y, por tanto, tan disparatado como ridículo– de nuestros días, surgido con el hundimiento del idealismo hippy y la ascensión de un egocentrismo nihilista que bascula entre la abulia y el hedonismo. [Leer más]

«Puro vicio» de Paul Thomas Anderson

Paul Thomas Anderson ha sido capaz de traducir espléndidamente la prosa de Thomas Pynchon, al convertirla en una cinta densa y surrealista, a menudo al límite del absurdo, la cual, mediante una enrevesada trama detectivesca, indaga sobre el universo despojado de moral –y, por tanto, tan disparatado como ridículo– de nuestros días, surgido con el hundimiento del idealismo hippy y la ascensión de un egocentrismo nihilista que bascula entre la abulia y el hedonismo. [Leer más]

«Maps to the Stars» de David Cronenberg

El último estreno del nunca suficientemente ponderado David Cronenberg es una fábula extrema e inquietante, que combina con maestría el cuento de terror, la comedia negra y el melodrama. Ambientado en los microcosmos familiares que se ocultan tras el ‘glamour’ de Hollywood, el filme se articula en torno a la denominación de «estrellas» usada para los actores del cine americano, sobre la cual se cimienta una tragedia de resonancias mitológicas. [Leer más]

«Maps to the Stars» de David Cronenberg

El último estreno del nunca suficientemente ponderado David Cronenberg es una fábula extrema e inquietante, que combina con maestría el cuento de terror, la comedia negra y el melodrama. Ambientado en los microcosmos familiares que se ocultan tras el ‘glamour’ de Hollywood, el filme se articula en torno a la denominación de «estrellas» usada para los actores del cine americano, sobre la cual se cimienta una tragedia de resonancias mitológicas. [Leer más]