Entradas etiquetadas: Segunda Guerra Mundial

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov

Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov

Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

“Trumbo: la lista negra de Hollywood” de Jay Roach

El filme, ameno e incisivo, combina la denuncia social con el drama íntimo y la comedia negra con tanta habilidad que rezuma honestidad y verdad. El director y el guionista profieren un sincero ‘mea culpa’ sobre la persecución ideológica y el ostracismo social y laboral que padecieron tras la Segunda Guerra Mundial muchos artistas de Hollywood, doblemente reprochable al contar con la pasividad o la connivencia de la mayor parte de la industria. Como toda buena creación hecha para denunciar una realidad desde dentro de ‘esa’ misma realidad, juega a la ironía y al equívoco, al amor/odio, y evidencia, en última instancia, la interminable hipocresía de ese universo. [Leer más]

“Trumbo: la lista negra de Hollywood” de Jay Roach

El filme, ameno e incisivo, combina la denuncia social con el drama íntimo y la comedia negra con tanta habilidad que rezuma honestidad y verdad. El director y el guionista profieren un sincero ‘mea culpa’ sobre la persecución ideológica y el ostracismo social y laboral que padecieron tras la Segunda Guerra Mundial muchos artistas de Hollywood, doblemente reprochable al contar con la pasividad o la connivencia de la mayor parte de la industria. Como toda buena creación hecha para denunciar una realidad desde dentro de ‘esa’ misma realidad, juega a la ironía y al equívoco, al amor/odio, y evidencia, en última instancia, la interminable hipocresía de ese universo. [Leer más]

Apatía global

¿Qué podemos esperar de nuestro mundo globalizado, regido por grandes corporaciones, en el que el ‘panem et circenses’ se emplea más que nunca como una estrategia para tener tranquilas a las masas, anulando su capacidad de raciocinio, apelando a sus instintos más bajos y corrompiéndolas e idiotizándolas? Pues cosas como las que estamos viendo actualmente: que 28 estados “democráticos” y “modernos” decidan pagar a un país como Turquía, donde el respeto a los derechos humanos no vive su mejor momento, para que se queden con los “molestos” refugiados que huyen de la dramática Guerra Civil en Siria. [Leer más]

Apatía global

¿Qué podemos esperar de nuestro mundo globalizado, regido por grandes corporaciones, en el que el ‘panem et circenses’ se emplea más que nunca como una estrategia para tener tranquilas a las masas, anulando su capacidad de raciocinio, apelando a sus instintos más bajos y corrompiéndolas e idiotizándolas? Pues cosas como las que estamos viendo actualmente: que 28 estados “democráticos” y “modernos” decidan pagar a un país como Turquía, donde el respeto a los derechos humanos no vive su mejor momento, para que se queden con los “molestos” refugiados que huyen de la dramática Guerra Civil en Siria. [Leer más]

“Ser amigo mío es funesto”: Correspondencia entre Joseph Roth y Stefan Zweig (1927-1938)

La recopilación de la correspondencia entre estas dos grandes figuras de las letras austríacas, no solo resulta imprescindible como reflejo de las inquietudes artístico-literarias de su época sino, sobre todo, como retrato de un mundo que se desmorona, y que tan inquietantemente cercano se halla del lector actual. Lúcido y desgarrado, de un estimable valor como testimonio humano, este volumen es un ejemplo realmente sublime de cuanto puede ofrecer esta clase de literatura no concebida para su publicación. [Leer más]

“Ser amigo mío es funesto”: Correspondencia entre Joseph Roth y Stefan Zweig (1927-1938)

La recopilación de la correspondencia entre estas dos grandes figuras de las letras austríacas, no solo resulta imprescindible como reflejo de las inquietudes artístico-literarias de su época sino, sobre todo, como retrato de un mundo que se desmorona, y que tan inquietantemente cercano se halla del lector actual. Lúcido y desgarrado, de un estimable valor como testimonio humano, este volumen es un ejemplo realmente sublime de cuanto puede ofrecer esta clase de literatura no concebida para su publicación. [Leer más]

“Los niños se aburren los domingos”: forasteras

Con este volumen, el lector tiene la oportunidad de sumergirse en el universo de Stafford, marcado por el protagonismo femenino y una incisiva mirada a su contexto social, esto es, los Estados Unidos de mediados del siglo pasado. Sobre decir que, en una sociedad como esa, donde la mujer seguía relegada a un segundo plano, pero donde la Segunda Guerra Mundial había propiciado el incremento de la participación femenina en las cuestiones internas del país, la realidad retratada por Stafford es la de un mundo en disolución, donde las heroínas que habitan sus páginas luchan contra un entorno opresivo e inmisericorde, cuando no vano o absurdo. [Leer más]

“Los niños se aburren los domingos”: forasteras

Con este volumen, el lector tiene la oportunidad de sumergirse en el universo de Stafford, marcado por el protagonismo femenino y una incisiva mirada a su contexto social, esto es, los Estados Unidos de mediados del siglo pasado. Sobre decir que, en una sociedad como esa, donde la mujer seguía relegada a un segundo plano, pero donde la Segunda Guerra Mundial había propiciado el incremento de la participación femenina en las cuestiones internas del país, la realidad retratada por Stafford es la de un mundo en disolución, donde las heroínas que habitan sus páginas luchan contra un entorno opresivo e inmisericorde, cuando no vano o absurdo. [Leer más]

«Ida» de Pawel Pawlikowski

«Ida» es una fábula poética y espiritual sobre la verdad, la culpa, el castigo y la redención. Expulsada del edénico convento en el que habitaba, la inexperta heroína probará el amargo fruto del bien y del mal y perderá por ello su paz mental; una paz que solamente recuperará a través de la expiación ajena y de la renuncia propia. [Leer más]

«Ida» de Pawel Pawlikowski

«Ida» es una fábula poética y espiritual sobre la verdad, la culpa, el castigo y la redención. Expulsada del edénico convento en el que habitaba, la inexperta heroína probará el amargo fruto del bien y del mal y perderá por ello su paz mental; una paz que solamente recuperará a través de la expiación ajena y de la renuncia propia. [Leer más]

«Las flores de la guerra» de Zhang Yimou: un drama clásico

«Las flores de la guerra» deviene una perfecta muestra de las virtudes y los defectos de la filmografía de Zhang Yimou. Así, junto a la sublime plasmación visual, llena de poesía e inteligencia, de la historia de partida (cuya gran fuerza dramática, al ambientarse en la tristemente famosa Masacre de Nankín, es innegable), nos hallamos también con la distribución maniquea de los roles de héores y villanos entre chinos y japoneses. [Leer más]

«Las flores de la guerra» de Zhang Yimou: un drama clásico

«Las flores de la guerra» deviene una perfecta muestra de las virtudes y los defectos de la filmografía de Zhang Yimou. Así, junto a la sublime plasmación visual, llena de poesía e inteligencia, de la historia de partida (cuya gran fuerza dramática, al ambientarse en la tristemente famosa Masacre de Nankín, es innegable), nos hallamos también con la distribución maniquea de los roles de héores y villanos entre chinos y japoneses. [Leer más]

«La semilla y el sembrador» de Laurence van der Post

Laurence van der Post es uno de esos escritores cuyo nombre jamás aparecería en un canon de los grandes literatos de la humanidad. En buena medida, su figura resulta más destacada –y fascinante– por cuestiones completamente extraliterarias, tales como su vinculación a los círculos de poder del Reino Unido (asesor para las antiguas colonias africanas de Margaret Tacher, amigo íntimo del Príncipe Carlos…). [Leer más]

«La semilla y el sembrador» de Laurence van der Post

Laurence van der Post es uno de esos escritores cuyo nombre jamás aparecería en un canon de los grandes literatos de la humanidad. En buena medida, su figura resulta más destacada –y fascinante– por cuestiones completamente extraliterarias, tales como su vinculación a los círculos de poder del Reino Unido (asesor para las antiguas colonias africanas de Margaret Tacher, amigo íntimo del Príncipe Carlos…). [Leer más]