Entradas etiquetadas: Documental

«Lo que hacemos en las sombras» de Jemaine Clement y Taika Waititi

El filme enlaza con la tradición del ‘mockumentary’ (o falso documental) para retratar la supuesta cotidianeidad de un grupo de vampiros centenarios que comparten piso en la Nueva Zelanda de nuestros días. Sus peculiares personalidades, cada una de ellas ajustadas a diferentes estereotipos vampíricos acuñados por la tradición fílmica, contrastan con elementos propios de la vida del hombre medio en el siglo XXI: un juego metalingüístico y posmoderno que propicia un irresistible efecto humorístico y hace de la obra una de las comedias frikis más ingeniosas de los últimos años. [Leer más]

«Lo que hacemos en las sombras» de Jemaine Clement y Taika Waititi

El filme enlaza con la tradición del ‘mockumentary’ (o falso documental) para retratar la supuesta cotidianeidad de un grupo de vampiros centenarios que comparten piso en la Nueva Zelanda de nuestros días. Sus peculiares personalidades, cada una de ellas ajustadas a diferentes estereotipos vampíricos acuñados por la tradición fílmica, contrastan con elementos propios de la vida del hombre medio en el siglo XXI: un juego metalingüístico y posmoderno que propicia un irresistible efecto humorístico y hace de la obra una de las comedias frikis más ingeniosas de los últimos años. [Leer más]

«La sal de la Tierra»: un humanista documental de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado

«La sal de la Tierra» es un documento imprescindible para quienes se declaren admiradores de la obra del fotógrafo brasileño, aunque va mucho más allá; porque con este filme, tanto Wim Wenders como la familia Salgado hacen una contundente declaración de principios: la necesidad de seguir creyendo en nuestros semejantes y de continuar luchando por mejorar el mundo, por mucho que los resquicios para el optimismo sean exiguos. [Leer más]

«La sal de la Tierra»: un humanista documental de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado

«La sal de la Tierra» es un documento imprescindible para quienes se declaren admiradores de la obra del fotógrafo brasileño, aunque va mucho más allá; porque con este filme, tanto Wim Wenders como la familia Salgado hacen una contundente declaración de principios: la necesidad de seguir creyendo en nuestros semejantes y de continuar luchando por mejorar el mundo, por mucho que los resquicios para el optimismo sean exiguos. [Leer más]

«La imagen perdida» de Rithy Panh: pesebre sobre el horror

«La imagen perdida» se constituye en un conmovedor ejercicio de estilo sobre la matanza llevada a cabo por los Jemeres Rojos en los años 70, en el que se aglutina con exquisitez la denuncia histórica, el homenaje familiar, el elogio al séptimo arte, la confesión testimonial e, incluso, la autoterapia. [Leer más]

«La imagen perdida» de Rithy Panh: pesebre sobre el horror

«La imagen perdida» se constituye en un conmovedor ejercicio de estilo sobre la matanza llevada a cabo por los Jemeres Rojos en los años 70, en el que se aglutina con exquisitez la denuncia histórica, el homenaje familiar, el elogio al séptimo arte, la confesión testimonial e, incluso, la autoterapia. [Leer más]

«The Act of Killing» de Joshua Oppenheimer

Desde la elocuente cita de Voltaire que abre el discurso hasta su metafórico plano final, «The Art of Killing» demuestra una capacidad de epatar al espectador tan inusual como sobrecogedora. Y es que el punto de partida del filme no puede ser más sorprendente: para hablar del exterminio acaecido en Indonesia entre 1965 y 1966 de un millón de personas, los responsables de la obra acuden a quienes estuvieron implicados en el genocidio para que escenifiquen sus vivencias ante las cámaras. De ahí el ilustrador título de la cinta, que significa tanto “el acto de matar” como “la actuación de matar”. [Leer más]

«The Act of Killing» de Joshua Oppenheimer

Desde la elocuente cita de Voltaire que abre el discurso hasta su metafórico plano final, «The Art of Killing» demuestra una capacidad de epatar al espectador tan inusual como sobrecogedora. Y es que el punto de partida del filme no puede ser más sorprendente: para hablar del exterminio acaecido en Indonesia entre 1965 y 1966 de un millón de personas, los responsables de la obra acuden a quienes estuvieron implicados en el genocidio para que escenifiquen sus vivencias ante las cámaras. De ahí el ilustrador título de la cinta, que significa tanto “el acto de matar” como “la actuación de matar”. [Leer más]

Exposición «This is not a Love Song» en La Virreina de Barcelona

Hasta el 13 de octubre, quienes vivan en Barcelona o estén de visita, tendrán la suerte de poder asistir, de forma totalmente gratuita, a la exhaustiva exposición «This is Not a Love Song», ubicada en La Virreina Centre de la Imatge y dedicada a las relaciones establecidas entre el arte visual de vanguardia y la música popular desde los años 60 del pasado siglo hasta nuestros días. La muestra, comisionada con gusto e inteligencia por F. Javier Panera, es básicamente un conjunto de audiovisuales artísticos de diferente tipo. [Leer más]

Exposición «This is not a Love Song» en La Virreina de Barcelona

Hasta el 13 de octubre, quienes vivan en Barcelona o estén de visita, tendrán la suerte de poder asistir, de forma totalmente gratuita, a la exhaustiva exposición «This is Not a Love Song», ubicada en La Virreina Centre de la Imatge y dedicada a las relaciones establecidas entre el arte visual de vanguardia y la música popular desde los años 60 del pasado siglo hasta nuestros días. La muestra, comisionada con gusto e inteligencia por F. Javier Panera, es básicamente un conjunto de audiovisuales artísticos de diferente tipo. [Leer más]

«El impostor» de Bart Layton: ¿el ‘thriller’ justifica los medios?

La gran baza del filme «El impostor» es asimismo su principal talón de Aquiles, dado que nos encontramos ante un documental que dosifica la información como si de un ‘thriller’ se tratara, de forma que cuanto se nos muestra está orientado a un clímax final que, en teoría, ha de dar respuesta a todas las grandes incógnitas que sustentan la trama. [Leer más]

«El impostor» de Bart Layton: ¿el ‘thriller’ justifica los medios?

La gran baza del filme «El impostor» es asimismo su principal talón de Aquiles, dado que nos encontramos ante un documental que dosifica la información como si de un ‘thriller’ se tratara, de forma que cuanto se nos muestra está orientado a un clímax final que, en teoría, ha de dar respuesta a todas las grandes incógnitas que sustentan la trama. [Leer más]

Sokurov en Barcelona

Barcelona parece consagrada últimamente a la difusión de la obra de un cineasta cuya reputación internacional, sin embargo, nunca ha venido acompañada de una extensa proyección en las salas de estreno de nuestro país; me refiero a Aleksandr Sokurov, quien, en cualquier caso, puede sentirse afortunado ya que, a diferencia de lo que acontece con otros filmes de autor de cinematografías mucho más ignotas y minoritarias, al menos cuenta con una profusa edición de su cine en DVD. [Leer más]

Sokurov en Barcelona

Barcelona parece consagrada últimamente a la difusión de la obra de un cineasta cuya reputación internacional, sin embargo, nunca ha venido acompañada de una extensa proyección en las salas de estreno de nuestro país; me refiero a Aleksandr Sokurov, quien, en cualquier caso, puede sentirse afortunado ya que, a diferencia de lo que acontece con otros filmes de autor de cinematografías mucho más ignotas y minoritarias, al menos cuenta con una profusa edición de su cine en DVD. [Leer más]

Lecciones de historia en «La doctrina del shock»

El último estreno en nuestras salas del siempre inquieto Michael Winterbottom (acompañado de Mat Whitecross, quien ya le asistiera en «Camino a Guantánamo») se corresponde, de hecho, a su antepenúltima realización. Conviene recalcar que «La doctrina del shock» es, básicamente, la ilustración fílmica de la tesis expuesta por Naomi Klein en su libro homónimo, publicado en septiembre de 2007, cuando la recesión daba sus primeros pasos. [Leer más]

Lecciones de historia en «La doctrina del shock»

El último estreno en nuestras salas del siempre inquieto Michael Winterbottom (acompañado de Mat Whitecross, quien ya le asistiera en «Camino a Guantánamo») se corresponde, de hecho, a su antepenúltima realización. Conviene recalcar que «La doctrina del shock» es, básicamente, la ilustración fílmica de la tesis expuesta por Naomi Klein en su libro homónimo, publicado en septiembre de 2007, cuando la recesión daba sus primeros pasos. [Leer más]