Entradas etiquetadas: surrealismo

“Trumbo: la lista negra de Hollywood” de Jay Roach

El filme, ameno e incisivo, combina la denuncia social con el drama íntimo y la comedia negra con tanta habilidad que rezuma honestidad y verdad. El director y el guionista profieren un sincero ‘mea culpa’ sobre la persecución ideológica y el ostracismo social y laboral que padecieron tras la Segunda Guerra Mundial muchos artistas de Hollywood, doblemente reprochable al contar con la pasividad o la connivencia de la mayor parte de la industria. Como toda buena creación hecha para denunciar una realidad desde dentro de ‘esa’ misma realidad, juega a la ironía y al equívoco, al amor/odio, y evidencia, en última instancia, la interminable hipocresía de ese universo. [Leer más]

“Trumbo: la lista negra de Hollywood” de Jay Roach

El filme, ameno e incisivo, combina la denuncia social con el drama íntimo y la comedia negra con tanta habilidad que rezuma honestidad y verdad. El director y el guionista profieren un sincero ‘mea culpa’ sobre la persecución ideológica y el ostracismo social y laboral que padecieron tras la Segunda Guerra Mundial muchos artistas de Hollywood, doblemente reprochable al contar con la pasividad o la connivencia de la mayor parte de la industria. Como toda buena creación hecha para denunciar una realidad desde dentro de ‘esa’ misma realidad, juega a la ironía y al equívoco, al amor/odio, y evidencia, en última instancia, la interminable hipocresía de ese universo. [Leer más]

«Lo que hacemos en las sombras» de Jemaine Clement y Taika Waititi

El filme enlaza con la tradición del ‘mockumentary’ (o falso documental) para retratar la supuesta cotidianeidad de un grupo de vampiros centenarios que comparten piso en la Nueva Zelanda de nuestros días. Sus peculiares personalidades, cada una de ellas ajustadas a diferentes estereotipos vampíricos acuñados por la tradición fílmica, contrastan con elementos propios de la vida del hombre medio en el siglo XXI: un juego metalingüístico y posmoderno que propicia un irresistible efecto humorístico y hace de la obra una de las comedias frikis más ingeniosas de los últimos años. [Leer más]

«Lo que hacemos en las sombras» de Jemaine Clement y Taika Waititi

El filme enlaza con la tradición del ‘mockumentary’ (o falso documental) para retratar la supuesta cotidianeidad de un grupo de vampiros centenarios que comparten piso en la Nueva Zelanda de nuestros días. Sus peculiares personalidades, cada una de ellas ajustadas a diferentes estereotipos vampíricos acuñados por la tradición fílmica, contrastan con elementos propios de la vida del hombre medio en el siglo XXI: un juego metalingüístico y posmoderno que propicia un irresistible efecto humorístico y hace de la obra una de las comedias frikis más ingeniosas de los últimos años. [Leer más]

«Puro vicio» de Paul Thomas Anderson

Paul Thomas Anderson ha sido capaz de traducir espléndidamente la prosa de Thomas Pynchon, al convertirla en una cinta densa y surrealista, a menudo al límite del absurdo, la cual, mediante una enrevesada trama detectivesca, indaga sobre el universo despojado de moral –y, por tanto, tan disparatado como ridículo– de nuestros días, surgido con el hundimiento del idealismo hippy y la ascensión de un egocentrismo nihilista que bascula entre la abulia y el hedonismo. [Leer más]

«Puro vicio» de Paul Thomas Anderson

Paul Thomas Anderson ha sido capaz de traducir espléndidamente la prosa de Thomas Pynchon, al convertirla en una cinta densa y surrealista, a menudo al límite del absurdo, la cual, mediante una enrevesada trama detectivesca, indaga sobre el universo despojado de moral –y, por tanto, tan disparatado como ridículo– de nuestros días, surgido con el hundimiento del idealismo hippy y la ascensión de un egocentrismo nihilista que bascula entre la abulia y el hedonismo. [Leer más]

«Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)» de Alejandro González Iñárritu

Con «Birdman», González Iñárritu lleva a cabo su mejor largometraje; y es que hay un elemento inédito en su trayectoria que salva su último trabajo de la pretenciosidad que lastra su obra anterior: me refiero, por supuesto, al humor. Gracias a ello, consigue mantener ese equilibrio que se le había escapado hasta ahora entre profundidad temática y entretenimiento de masas, mediante esta historia que reflexiona sobre el avasallador poder (para bien o para mal) del arte. [Leer más]

«Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)» de Alejandro González Iñárritu

Con «Birdman», González Iñárritu lleva a cabo su mejor largometraje; y es que hay un elemento inédito en su trayectoria que salva su último trabajo de la pretenciosidad que lastra su obra anterior: me refiero, por supuesto, al humor. Gracias a ello, consigue mantener ese equilibrio que se le había escapado hasta ahora entre profundidad temática y entretenimiento de masas, mediante esta historia que reflexiona sobre el avasallador poder (para bien o para mal) del arte. [Leer más]

«El amor es un crimen perfecto» de Arnaud y Jean-Marie Larrieu

«El amor es un crimen perfecto»es una de las pocas películas de los hermanos Larrieu que ha sido estrenada en nuestras pantallas. Asentada sobre una desasosegante mezcolanza entre realidad, ficción, cine, locura, violencia y fantasía, da lugar a una pieza tan bella visualmente como sarcástica temáticamente: un filme para todos aquellos hartos de ver repetidos hasta la saciedad los clichés del género de intriga. [Leer más]

«El amor es un crimen perfecto» de Arnaud y Jean-Marie Larrieu

«El amor es un crimen perfecto»es una de las pocas películas de los hermanos Larrieu que ha sido estrenada en nuestras pantallas. Asentada sobre una desasosegante mezcolanza entre realidad, ficción, cine, locura, violencia y fantasía, da lugar a una pieza tan bella visualmente como sarcástica temáticamente: un filme para todos aquellos hartos de ver repetidos hasta la saciedad los clichés del género de intriga. [Leer más]

«Trance» de Danny Boyle

«Trance» es una nueva muestra de que su autor, Danny Boyle, debería limitarse a hacer cintas de género y, con suerte, lograr algún día algún clásico; porque de otro modo seguirá haciendo pastiches postmodernos de una deslumbrante pirotecnia visual pero totalmente hueros, que caerán, y con justicia, en el olvido. En este sentido, «Trance» compendia todos los defectos acumulados en la carrera del director británico sin que en este caso la película sea parcialmente redimida ni por un guión sólido o ni por un relato bien construido. [Leer más]

«Trance» de Danny Boyle

«Trance» es una nueva muestra de que su autor, Danny Boyle, debería limitarse a hacer cintas de género y, con suerte, lograr algún día algún clásico; porque de otro modo seguirá haciendo pastiches postmodernos de una deslumbrante pirotecnia visual pero totalmente hueros, que caerán, y con justicia, en el olvido. En este sentido, «Trance» compendia todos los defectos acumulados en la carrera del director británico sin que en este caso la película sea parcialmente redimida ni por un guión sólido o ni por un relato bien construido. [Leer más]

«Siete psicópatas»: abigarrado cuento moral

El estreno en nuestras salas de «Siete psicópatas» es una oportunidad inmejorable para seguir ahondando en esa visión socarrona, pero también dramática, de la existencia humana que destila la carrera, literaria o cinematográfica, de Martin McDonagh, con el plus de que esta vez la cinta se estructura sobre un juego metalingüístico entre la ficción fílmica y la realidad de la existencia de un grupo de ‘losers’ que malviven en las cálidas calles de Los Angeles. [Leer más]

«Siete psicópatas»: abigarrado cuento moral

El estreno en nuestras salas de «Siete psicópatas» es una oportunidad inmejorable para seguir ahondando en esa visión socarrona, pero también dramática, de la existencia humana que destila la carrera, literaria o cinematográfica, de Martin McDonagh, con el plus de que esta vez la cinta se estructura sobre un juego metalingüístico entre la ficción fílmica y la realidad de la existencia de un grupo de ‘losers’ que malviven en las cálidas calles de Los Angeles. [Leer más]

Jaroslav Seifert, un poeta checo

«Toda la belleza del mundo» es el título con el que Jaroslav Seifert, eminente poeta checo y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1984, bautizó a su volumen de memorias. [Leer más]

Jaroslav Seifert, un poeta checo

«Toda la belleza del mundo» es el título con el que Jaroslav Seifert, eminente poeta checo y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1984, bautizó a su volumen de memorias. [Leer más]