«Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)» de Alejandro González Iñárritu

La exigua, pero fulgurante, carrera cinematográfica de Alejandro González Iñárritu se encuentra marcada por una cuidada voluntad de reflexión social e incluso ontológica que, sin embargo, no se traduce en resultados artísticos a la altura del ambicioso punto de partida de sus propuestas.

Birdman 1

Y si bien el mexicano se ha mostrado siempre como un realizador dotado, tal vez aquello que ha impedido que sus obras consigan realmente trascender ha sido la búsqueda de un público amplio, con lo que sus filmes han navegado entre dos corrientes antitéticas –el cine de autor y el comercial– que solo son capaces de conjugar con pericia muy pocos maestros. Por ello, a la tan estimulante como irregular Amores perros (2000) le siguieron la fallida 21 gramos (2003), la simplista Babel (2006) y la simplemente vergonzosa Biutiful (2010). De hecho, la mejor obra del autor hasta el momento sigue siendo el segmento “México” de 11’09»01-11 de septiembre (2002), en la que, libre de la servidumbre al público, ofrecía un corto absolutamente abstracto y que pese a ello reflejaba en sus apenas once minutos de duración el horror, y también la compasión, como pocos.

Birdman 3 Zach Galifianakis

En cualquier caso, cabe señalar que, con Birdman, Iñárritu ha llevado a cabo su mejor largometraje; y es que hay un elemento inédito en su trayectoria que salva su último trabajo de la pretenciosidad que lastraba su obra anterior: me refiero, por supuesto, al humor. Gracias a ello, consigue mantener ese equilibrio que se le había escapado hasta ahora entre profundidad temática y entretenimiento de masas.

Birdman 3 Michael Keaton Emma Stone

No deja de ser sintomático al respecto que el habitual gusto del autor por recursos narrativos artificiosos ‒tan artificiosos que hasta un espectador poco avezado puede ser consciente de ellos–, por una vez no redunda en contra de la intención última del relato, sino que la refuerza. Todo lo contrario de lo que sucedía, por ejemplo, en 21 gramos, cuyo desorden temporal primaba el efecto sorpresivo en detrimento del poso dramático y existencial de la historia.

Birdman 7

Afortunadamente, que sean plasmadas en un falso plano-secuencia las visicitudes de un actor de blockbusters envejecido y metido a productor y director teatrales, para demostrar al mundo que en verdad es un buen intérprete, no puede ser más acertado, puesto que así se hace hincapié en un sentimiento de opresión, de encarcelamiento. A ello también contribuyen la cámara al hombro, la reducción temporal de la anécdota a apenas tres días, la presencia casi continua de un único escenario (el del teatro de Broadway donde va estrenarse el montaje en cuestión) y el ritmo climático del discurso, y de paso dotan de un verismo a la historia que no queda disminuido por los toques surrealistas de la misma.

Birdman 5

Por el contrario, la aparición del superhéroe, el “Hombre-Pájaro” del título, que lanzó al estrellato al atribulado protagonista, Riggan Thomson –un Michael Keaton autoparodiándose–, viene a incidir de forma certera en esa mezcla entre realidad y ficción que se opera en aquellas criaturas que, como el propio Riggan  o su “archienemigo”, Mike Shiner –un Edward Norton también autoparodiándose–, hacen de la interpretación vida y de la vida, interpretación.

Birdman movie Michael Keaton Edward Norton

En este sentido, Birdman es sobre todo una oda tragicómica al poder avasallador del arte, tan admirable como aterrador, al ser capaz de convertir en dioses a simples mortales y, por tanto, de alienarles de esa normalidad (de esa humanidad) que les es constitutiva. Y si formalmente es imprescindible evocar la La soga (1948) de Alfred Hitchcok, se mueve en el mismo clima espiritual y temático que El crepúsculo de los dioses (1950) de Billy Wilder, aunque es fácil rastrear en ella ecos de otras obras sobre el mundo del espectáculo en general, y del teatro en particular, como Eva al desnudo (1950) de Mankiewicz, Noche de estreno (1977) de Cassavetes, ¡Qué ruina de función! (1992) de Bogdanovich, Balas sobre Broadway (1994) de Allen, y un largo etcétera.

Birdman 6

Según lo expuesto, mucho de lo que tiene de potente e interesante el filme que nos ocupa no es nada nuevo, lo cual no es una observación negativa, solo una advertencia para quienes se dejen llevar por su envoltorio posmoderno y falsamente rompedor. Ni siquiera la presencia del elemento fantástico resulta una innovación: ahí está All That Jazz (1979) de Bob Fosse para probarlo, con la que además Birdman guarda muchos paralelismos argumentales, léase dos protagonistas megalómanos con tres mujeres en su vida: ex mujer, hija y novia, o unos excesos del “héroe” de la historia que claramente se auguran como fatales para él. Incluso el cariz confesional de este clásico de género puede rastrearse en la relación de amor/odio que Riggan mantiene con su público, especializado o no. Y es que, pese a no ser un explícito alter ego del director, como sí sucedía en el musical mencionado, desde luego el personaje interpretado por Keaton tiene mucho de lúcida mirada interior a los demonios y fantasmas de cualquier artista, el director mexicano incluido.

Birdman 6

A la postre, pues, ¿qué puede destacarse de Birdman? Que estamos ante una cinta inteligente y amena, cuya construcción narrativa, a pesar de su audacia, no resulta forzada sino elegante; que cuenta con un reparto muy acertado en sus roles (Emma Stone y Naomi Watts destacan con luz propia); que oscila con habilidad entre la comedia y la tragedia gracias a un sentido del humor negrísimo; que desarrolla su peripecia con un discurso visual tan sólido como agradable, y que reflexiona con mayor humildad de lo que es habitual en su autor sobre grandes temas de la vida como el amor, el arte, las segundas oportunidades, la soledad, el miedo… Lo que, en suma, no es poco.

Las opiniones son bienvenidas

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: