Entradas etiquetadas: Sociología

«Armageddon Time» (2022) de James Gray

Demostrando una vez más que la experiencia concreta y anecdótica también puede ser universal, James Gray no se limita a lanzar una mirada llena de ternura hacia su niñez, sino que, sobre todo, retrata las coordenadas que forjaron su pensamiento ideológico y artístico, como declaración de intenciones y como reflexión ética sobre la necesidad de atenerse a unos principios, sobre todo en épocas convulsas. [Leer más]

«Armageddon Time» (2022) de James Gray

Demostrando una vez más que la experiencia concreta y anecdótica también puede ser universal, James Gray no se limita a lanzar una mirada llena de ternura hacia su niñez, sino que, sobre todo, retrata las coordenadas que forjaron su pensamiento ideológico y artístico, como declaración de intenciones y como reflexión ética sobre la necesidad de atenerse a unos principios, sobre todo en épocas convulsas. [Leer más]

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski

En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski

En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

Tarde o temprano, una silueta

Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Tarde o temprano, una silueta

Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

«Parásitos» de Bong Joon-Ho

Teniendo en cuenta que en la pieza se insertan elementos genéricos sobre el papel tan diferentes como el horror, la intriga, la comedia, el drama o el realismo social, si la propuesta no deviene un pastiche infumable, es, esencialmente, por la extraordinaria labor de su máximo responsable, que construye el relato alrededor de una serie de potentes metáforas, tanto a nivel del guion –de su propia autoría–, como, sobre todo, de la realización, a la par exuberante y clínicamente precisa. [Leer más]

«Parásitos» de Bong Joon-Ho

Teniendo en cuenta que en la pieza se insertan elementos genéricos sobre el papel tan diferentes como el horror, la intriga, la comedia, el drama o el realismo social, si la propuesta no deviene un pastiche infumable, es, esencialmente, por la extraordinaria labor de su máximo responsable, que construye el relato alrededor de una serie de potentes metáforas, tanto a nivel del guion –de su propia autoría–, como, sobre todo, de la realización, a la par exuberante y clínicamente precisa. [Leer más]

«El tercer asesinato» de Hirokazu Kore-eda

Estamos ante una película tan sutil como compleja, que emplea una narración contenida y clásica, basada en los detalles, los gestos y las palabras, para ir saturando el discurso de unas cargas de profundidad que se evidencian incluso en los diálogos más triviales. A la postre, la pieza lanza una serie de interrogantes sobre los cimientos que sostienen el orden de los estados democráticos modernos y que cuestionan el concepto legal de justicia, además de reflexionar sobre la inefabilidad de la verdad. [Leer más]

«El tercer asesinato» de Hirokazu Kore-eda

Estamos ante una película tan sutil como compleja, que emplea una narración contenida y clásica, basada en los detalles, los gestos y las palabras, para ir saturando el discurso de unas cargas de profundidad que se evidencian incluso en los diálogos más triviales. A la postre, la pieza lanza una serie de interrogantes sobre los cimientos que sostienen el orden de los estados democráticos modernos y que cuestionan el concepto legal de justicia, además de reflexionar sobre la inefabilidad de la verdad. [Leer más]

«Léxico familiar» : Paula Rego en el Palau de la Virreina de Barcelona

Se trata de una cita obligatoria para quienes quieran conocer a una de las pintoras más importantes de nuestros días, o para aquellos que simplemente deseen entender el estado de violencia estructural que padece la mitad de la población de la Tierra (las mujeres) y sus formas de resistirse a ella a través del apoderamiento de los espacios en los que había sido recluida o de la libertad y la potencia infinitas que otorgan la imaginación y su brazo armado: el arte. [Leer más]

«Léxico familiar» : Paula Rego en el Palau de la Virreina de Barcelona

Se trata de una cita obligatoria para quienes quieran conocer a una de las pintoras más importantes de nuestros días, o para aquellos que simplemente deseen entender el estado de violencia estructural que padece la mitad de la población de la Tierra (las mujeres) y sus formas de resistirse a ella a través del apoderamiento de los espacios en los que había sido recluida o de la libertad y la potencia infinitas que otorgan la imaginación y su brazo armado: el arte. [Leer más]

«Z, la ciudad perdida» de James Gray

El realizador neoyorquino ha erigido un filme monumental y exquisito, ajeno a las modas y a las tendencias, y por eso mismo intemporal, que bebe del espléndido colosalismo de David Lean y de las obras magnas de algunos de sus habituales cineastas de referencia (Coppola, Cimino, Scorsese…), en el que todas las instancias discursivas están al servicio de una historia que pretende retratar el fin de una era de soñadores, encarnada en alguien rebasado por un mundo cada vez más materialista y vulgar, más acotado; y no solo geográfica sino espiritualmente. [Leer más]

«Z, la ciudad perdida» de James Gray

El realizador neoyorquino ha erigido un filme monumental y exquisito, ajeno a las modas y a las tendencias, y por eso mismo intemporal, que bebe del espléndido colosalismo de David Lean y de las obras magnas de algunos de sus habituales cineastas de referencia (Coppola, Cimino, Scorsese…), en el que todas las instancias discursivas están al servicio de una historia que pretende retratar el fin de una era de soñadores, encarnada en alguien rebasado por un mundo cada vez más materialista y vulgar, más acotado; y no solo geográfica sino espiritualmente. [Leer más]

«Los exámenes» de Cristian Mungiu

Amarga fábula moral, en este filme el ‘pecado original’ del protagonista, Romeo (Adrian Titieni), no es entrar en un juego amañado en el que todos sus conciudadanos participan haciendo sus propias trampas, sino haber perdido la esperanza de poder reconducir dicho juego por los cauces reglamentarios. La obsesión del protagonista de darle un futuro mejor a su hija haciendo lo que él y su esposa no hicieron encarna la derrota de toda una generación y, al mismo tiempo, constata la parquedad de miras de quienes creyeron que todos los problemas de la sociedad rumana eran atribuibles al régimen comunista. [Leer más]

«Los exámenes» de Cristian Mungiu

Amarga fábula moral, en este filme el ‘pecado original’ del protagonista, Romeo (Adrian Titieni), no es entrar en un juego amañado en el que todos sus conciudadanos participan haciendo sus propias trampas, sino haber perdido la esperanza de poder reconducir dicho juego por los cauces reglamentarios. La obsesión del protagonista de darle un futuro mejor a su hija haciendo lo que él y su esposa no hicieron encarna la derrota de toda una generación y, al mismo tiempo, constata la parquedad de miras de quienes creyeron que todos los problemas de la sociedad rumana eran atribuibles al régimen comunista. [Leer más]