Archivo de Categorías: El gozo eterno (Arte, Música y Literatura)

Críticas de artes no cinematográficas

«Léxico familiar» : Paula Rego en el Palau de la Virreina de Barcelona

Se trata de una cita obligatoria para quienes quieran conocer a una de las pintoras más importantes de nuestros días, o para aquellos que simplemente deseen entender el estado de violencia estructural que padece la mitad de la población de la Tierra (las mujeres) y sus formas de resistirse a ella a través del apoderamiento de los espacios en los que había sido recluida o de la libertad y la potencia infinitas que otorgan la imaginación y su brazo armado: el arte. [Leer más]

«Léxico familiar» : Paula Rego en el Palau de la Virreina de Barcelona

Se trata de una cita obligatoria para quienes quieran conocer a una de las pintoras más importantes de nuestros días, o para aquellos que simplemente deseen entender el estado de violencia estructural que padece la mitad de la población de la Tierra (las mujeres) y sus formas de resistirse a ella a través del apoderamiento de los espacios en los que había sido recluida o de la libertad y la potencia infinitas que otorgan la imaginación y su brazo armado: el arte. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

«Hijos del átomo: Once visiones sobre la Patrulla-X», editado por Alpha Decay

A la hora de reseñar el libro «Hijos del átomo: Once visiones sobre la Patrulla-X», vaya por delante que, como siempre sucede con este tipo de ejemplares colectivos, los análisis contenidos en cada uno de los textos independientes resultan tan dispares que se hace imposible una crítica conjunta ponderada. Lo que sí conviene destacar es que, felizmente, ninguno de ellos peca de simplismo, sino que todos evidencian el rigor y la seriedad con la que cada uno de sus respectivos autores ha hecho frente al tema. [Leer más]

«Hijos del átomo: Once visiones sobre la Patrulla-X», editado por Alpha Decay

A la hora de reseñar el libro «Hijos del átomo: Once visiones sobre la Patrulla-X», vaya por delante que, como siempre sucede con este tipo de ejemplares colectivos, los análisis contenidos en cada uno de los textos independientes resultan tan dispares que se hace imposible una crítica conjunta ponderada. Lo que sí conviene destacar es que, felizmente, ninguno de ellos peca de simplismo, sino que todos evidencian el rigor y la seriedad con la que cada uno de sus respectivos autores ha hecho frente al tema. [Leer más]

«El Levante» de Mircea Cărtărescu

Inspirada en Homero y el folklore mediterráneo oriental, «El Levante» es una epopeya de doce cantos impregnados de ironía y humor pero también de melancolía, en los que únicamente el arte redime al ser humano de su futilidad. Una pieza radicalmente libre y fascinante, a medio camino entre el verso y la prosa, entre el pasado y el presente, que ningún amante de la literatura debería dejarse escapar. [Leer más]

«El Levante» de Mircea Cărtărescu

Inspirada en Homero y el folklore mediterráneo oriental, «El Levante» es una epopeya de doce cantos impregnados de ironía y humor pero también de melancolía, en los que únicamente el arte redime al ser humano de su futilidad. Una pieza radicalmente libre y fascinante, a medio camino entre el verso y la prosa, entre el pasado y el presente, que ningún amante de la literatura debería dejarse escapar. [Leer más]

«El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov

Acantilado reedita a partir del original ruso la novela «El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov, una de esas pequeñas joyas literarias semiocultas que el lector avezado sabrá disfrutar desde sus primeras líneas; libro ameno y profundo, su trama de suspense y su estilo contenido y escueto le hacen ser a la vez melancólico y casi trágico sin dejar de lado un cierto regusto distanciador e irónico. Sin duda, una novela que habría hecho las delicias de Bioy Casares y Borges. [Leer más]

«El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov

Acantilado reedita a partir del original ruso la novela «El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov, una de esas pequeñas joyas literarias semiocultas que el lector avezado sabrá disfrutar desde sus primeras líneas; libro ameno y profundo, su trama de suspense y su estilo contenido y escueto le hacen ser a la vez melancólico y casi trágico sin dejar de lado un cierto regusto distanciador e irónico. Sin duda, una novela que habría hecho las delicias de Bioy Casares y Borges. [Leer más]

“Ser amigo mío es funesto”: Correspondencia entre Joseph Roth y Stefan Zweig (1927-1938)

La recopilación de la correspondencia entre estas dos grandes figuras de las letras austríacas, no solo resulta imprescindible como reflejo de las inquietudes artístico-literarias de su época sino, sobre todo, como retrato de un mundo que se desmorona, y que tan inquietantemente cercano se halla del lector actual. Lúcido y desgarrado, de un estimable valor como testimonio humano, este volumen es un ejemplo realmente sublime de cuanto puede ofrecer esta clase de literatura no concebida para su publicación. [Leer más]

“Ser amigo mío es funesto”: Correspondencia entre Joseph Roth y Stefan Zweig (1927-1938)

La recopilación de la correspondencia entre estas dos grandes figuras de las letras austríacas, no solo resulta imprescindible como reflejo de las inquietudes artístico-literarias de su época sino, sobre todo, como retrato de un mundo que se desmorona, y que tan inquietantemente cercano se halla del lector actual. Lúcido y desgarrado, de un estimable valor como testimonio humano, este volumen es un ejemplo realmente sublime de cuanto puede ofrecer esta clase de literatura no concebida para su publicación. [Leer más]

«American Noir», antología a cargo de James Ellroy y Otto Penzler

«American Noir» es un libro imprescindible para los amantes de la narrativa negra, pero también para quienes decidan aproximarse a ella por primera vez. Porque no solamente recopila unos relatos de indiscutible calidad, sino que además pertenecen a escritores de sobrado reconocimiento, incluso juzgándoles fuera del ámbito estrictamente ‘noir’. Ello explica que las diez piezas compiladas presenten una serie de constantes indisociables del género, pero que a la vez cuenten con una enriquecedora variedad de temas, enfoques e intenciones. [Leer más]

«American Noir», antología a cargo de James Ellroy y Otto Penzler

«American Noir» es un libro imprescindible para los amantes de la narrativa negra, pero también para quienes decidan aproximarse a ella por primera vez. Porque no solamente recopila unos relatos de indiscutible calidad, sino que además pertenecen a escritores de sobrado reconocimiento, incluso juzgándoles fuera del ámbito estrictamente ‘noir’. Ello explica que las diez piezas compiladas presenten una serie de constantes indisociables del género, pero que a la vez cuenten con una enriquecedora variedad de temas, enfoques e intenciones. [Leer más]

“Los niños se aburren los domingos”: forasteras

Con este volumen, el lector tiene la oportunidad de sumergirse en el universo de Stafford, marcado por el protagonismo femenino y una incisiva mirada a su contexto social, esto es, los Estados Unidos de mediados del siglo pasado. Sobre decir que, en una sociedad como esa, donde la mujer seguía relegada a un segundo plano, pero donde la Segunda Guerra Mundial había propiciado el incremento de la participación femenina en las cuestiones internas del país, la realidad retratada por Stafford es la de un mundo en disolución, donde las heroínas que habitan sus páginas luchan contra un entorno opresivo e inmisericorde, cuando no vano o absurdo. [Leer más]

“Los niños se aburren los domingos”: forasteras

Con este volumen, el lector tiene la oportunidad de sumergirse en el universo de Stafford, marcado por el protagonismo femenino y una incisiva mirada a su contexto social, esto es, los Estados Unidos de mediados del siglo pasado. Sobre decir que, en una sociedad como esa, donde la mujer seguía relegada a un segundo plano, pero donde la Segunda Guerra Mundial había propiciado el incremento de la participación femenina en las cuestiones internas del país, la realidad retratada por Stafford es la de un mundo en disolución, donde las heroínas que habitan sus páginas luchan contra un entorno opresivo e inmisericorde, cuando no vano o absurdo. [Leer más]