Entradas etiquetadas: Poesía

Tarde o temprano, una silueta

Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Tarde o temprano, una silueta

Dado que es el amor ese anhelo de plenitud, poseerlo ya supone el primer paso, esencial e inevitable, de ese prístino y rutilante palacio de diamantes que llamamos felicidad. Sin duda, a veces las nubes ocultan su brillo; o un terremoto puede hacerlo zozobrar. Pero nada hay más duro que el diamante. Y si sus cimientos de amor son sólidos, tarde o temprano su esbelta silueta volverá a recortarse contra un luminoso horizonte turquesa. [Leer más]

Tipos de versos, estrofas y rimas en la tradición poética en lengua castellana

Todo poema está constituido por versos, estrofas y rimas. Aunque es cierto que, desde las Vanguardias (principios del siglo XX), existen poemas que carecen de rimas o estrofas, siguen perviviendo las maneras tradicionales de distribuir el contenido y la forma dentro de una creación poética. Vamos a ver los tipos de versos, de rimas y de estrofas más habituales en la historia de la literatura en lengua castellana. [Leer más]

Tipos de versos, estrofas y rimas en la tradición poética en lengua castellana

Todo poema está constituido por versos, estrofas y rimas. Aunque es cierto que, desde las Vanguardias (principios del siglo XX), existen poemas que carecen de rimas o estrofas, siguen perviviendo las maneras tradicionales de distribuir el contenido y la forma dentro de una creación poética. Vamos a ver los tipos de versos, de rimas y de estrofas más habituales en la historia de la literatura en lengua castellana. [Leer más]

Una isla

Creo en una isla donde no haya «ellos» ni «nosotros», donde nadie se convierta en el Otro por su pigmentación u órganos reproductores, por los colores de un trozo de tela o un ser omnipotente de fantasía. [Leer más]

Una isla

Creo en una isla donde no haya «ellos» ni «nosotros», donde nadie se convierta en el Otro por su pigmentación u órganos reproductores, por los colores de un trozo de tela o un ser omnipotente de fantasía. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

«Paterson» de Jim Jarmusch

La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«Paterson» de Jim Jarmusch

La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«El porvenir» de Mia Hansen-Løve

Estamos ante una película tan densa y profunda como bella y sencilla, en la que el destino individual que le espera a su atribulada protagonista halla pronto un paralelismo con el destino de la colectividad. Metáfora. por tanto, de las deficiencias de nuestra sociedad, pero también de las inherentes a la propia condición humana, es un exquisito drama que confirma el buen pulso de su directora tras las cámaras. [Leer Más]

«El porvenir» de Mia Hansen-Løve

Estamos ante una película tan densa y profunda como bella y sencilla, en la que el destino individual que le espera a su atribulada protagonista halla pronto un paralelismo con el destino de la colectividad. Metáfora. por tanto, de las deficiencias de nuestra sociedad, pero también de las inherentes a la propia condición humana, es un exquisito drama que confirma el buen pulso de su directora tras las cámaras. [Leer Más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke

Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke

Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]

“Carol” de Todd Haynes

La película «Carol» es una exquisitez que apela de forma directa a nuestro corazón, pero que en ningún momento descuida ni nuestros sentidos ni nuestra mente. Porque sus imágenes, cargadas de lirismo, sensualidad cromática y ensoñación, destilan una emoción tan contenida como profunda sobre el gozo y el dolor de amar, al narrar con un impecable dominio del medio cinematográfico el romance que viven Therese (Rooney Mara) y Carol (Cate Blanchett), ambas enfrentadas a los prejuicios de su época –cuando el lesbianismo se consideraba una enfermedad mental– y a sus propios demonios personales. [Leer más]

“Carol” de Todd Haynes

La película «Carol» es una exquisitez que apela de forma directa a nuestro corazón, pero que en ningún momento descuida ni nuestros sentidos ni nuestra mente. Porque sus imágenes, cargadas de lirismo, sensualidad cromática y ensoñación, destilan una emoción tan contenida como profunda sobre el gozo y el dolor de amar, al narrar con un impecable dominio del medio cinematográfico el romance que viven Therese (Rooney Mara) y Carol (Cate Blanchett), ambas enfrentadas a los prejuicios de su época –cuando el lesbianismo se consideraba una enfermedad mental– y a sus propios demonios personales. [Leer más]