Tipos de versos, estrofas y rimas en la tradición poética en lengua castellana

Introducción

A grandes rasgos, todo poema –o composición literaria dedicada esencialmente a la expresión embellecida de una emoción o, en menor medida, de un suceso– está constituido por versos, estrofas y rimas. Aunque es cierto que, desde las Vanguardias (principios del siglo XX), existen poemas que carecen de rimas o estrofas, siguen perviviendo las maneras tradicionales de distribuir el contenido y la forma dentro de una creación poética. Vamos a ver los tipos de versos, de rimas y de estrofas más habituales en la historia de la literatura en lengua castellana.

1) VERSOS

1.1 ¿Qué es un verso?

Un verso es cada una de las líneas que conforman un poema, caracterizadas por ser una palabra –o un conjunto de palabras– que se ajustan a una medida, a una estructura y a una cadencia determinadas (lo que se denomina métrica). Ello significa que todo verso acostumbra a tener un número preestablecido de sílabas, un ritmo interno según se alternen las vocales átonas y tónicas y una rima final.

1.2 Tipos de versos

Bajo estos tres criterios señalados, se pueden clasificar los versos en:

 –Según tengan o no rima:

1. Verso rimado: Verso cuya palabra final rima al menos con la palabra final de otro verso. Es el más clásico. Ejemplo:

Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

GUTIERRE DE CETINA

2. Verso suelto: Verso sin rimas dentro de un poema en el que otros versos riman. Ejemplo:

De Francia partió la niña,

de Francia la bien guarnida,

íbase para París

do padre y madre tenía.

POPULAR

El tercer verso es el suelto, ya que no rima con nada.

3. Verso blanco: Verso sin rimas dentro de un poema sin rimas, pero que mantiene una estructura regular (número de sílabas, tonicidad, etc.). Ejemplo:

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,

quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente

que regando encerrada bellos miembros extremos

siente así los hermosos límites de la vida.

VICENTE ALEIXANDRE

3. Verso libre: Verso que no se ajusta a ninguna convención poética y, por tanto, carece de rimas y de ritmo. A la práctica, se asemeja a una frase en prosa. Es, obviamente, el más moderno de todos. Ejemplo:

Tu máscara azul

de infantil inocencia

tiene un reverso verde oscuro y áspero.

Enroscan tu lengua

la falsa acusación y la mentira;

se suicida en tu boca un corazón de niño.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

–Según su medida o número de sílabas:

Existen dos grandes grupos de versos en virtud de su extensión.

1. Versos de arte menor: Formados entre dos y ocho sílabas. De ahí que se les subagrupe en bisílabos (de 2 sílabas), trisílabos (de 3 sílabas), tetrasílabos (de 4 sílabas), etc. El octosílabo (de 8 sílabas) es uno de los versos más habituales de la poesía en castellano, prototípico además de los romances, un tipo de composición de la que hablaremos seguidamente. Ejemplo:

Antonio Torres Heredia.

Camborio de dura crin,

moreno de verde luna,

voz de clavel varonil:

¿Quién te ha quitado la vida

cerca del Guadalquivir?

FEDERICO GARCÍA LORCA

2. Versos de arte mayor: Formados de nueve sílabas en adelante. Los versos de arte mayor pares, como el decasílabo (con 10 sílabas), el dodecasílabo (12 sílabas) y el alejandrino (con 14 sílabas) suelen dividirse en dos mitades rítmicas, generalmente iguales, denominadas hemistiquios. Por lo que atañe a los impares, el endecasílabo (de 11 sílabas) es otro de los versos más comunes en español. Ejemplo:

¡Oh dulces prendas, por mi bien tornadas,

dulces y alegres para el alma mía,

estando yo sin vos, ¿cómo vivía?,

prendas del alto cielo derivadas!

SEBASTIÁN DE CÓRDOBA

–Según su disposición acentual:

Según la disposición de los acentos de todas las palabras de los versos, tenemos dos tipos de versos:

-De acentuación simétrica: Los acentos rítmicos se distribuyen de forma que las sílabas átonas son siempre las mismas, lo que crea un ritmo muy marcado. Ejemplo:

¡Oh cuán ocioso está mi pensamiento

cuando se ocupa en bien de cosa mía!

A mi esperanza, así como a baldía,

mil veces la castiga mi tormento.

GARCILASO DE LA VEGA

-De acentuación asimétrica: Las sílabas átonas no se hayan distribuidas uniformemente dentro del poema. Ejemplo:

Yo soy un hombre sincero

De donde crece la palma.

Y antes de morirme quiero

Echar mis versos del alma.

JOSÉ MARTÍ

«Un verso es cada una de las líneas que conforman un poema, caracterizadas por ser una palabra –o un conjunto de palabras– que se ajustan a una medida, a una estructura y a una cadencia determinadas (lo que se denomina métrica).»

2) RIMAS

2.1 ¿Qué es una rima?

Se trata de un recurso de estilo propio de la poesía que consiste en la repetición de un sonido a partir de la última sílaba tónica entre dos o más versos de un poema.

2.2 Tipos de rima

Podemos distinguir diferentes tipos de rimas bajo diferentes criterios de clasificación de las mismas.

–Según su timbre:

Hay dos grandes tipos de rima, la consonante (también llamada perfecta o total), cuando coinciden todos los sonidos a partir de la última sílaba tónica (ejemplo: “Todo necio/confunde valor y precio”) y la asonante (también llamada imperfecta o parcial), cuando solamente coinciden las vocales y hay al menos una consonante distinta (ejemplo: “Más vale pájaro en mano/que cientos volando.”).

 –Según su acento:

Conforme la sílaba tónica de la palabra final del verso recaiga en una posición u otra, las rimas se distinguen entre:

A) Oxítonas o en palabra aguda. Por ejemplo:

Amor, amor, un hábito vestí

el cual de vuestro paño fue cortado;

al vestir ancho fue, más apretado

y estrecho cuando estuvo sobre mí.

GARCILASO DE LA VEGA

La primera línea y la última riman en aguda. Cuando esto pasa, por cierto, se añade una sílaba más al recuento de las sílabas de los versos.

B) Paroxítonas o en palabra llana, el recuento queda igual. Tomando el mismo ejemplo de antes, serían las rimas de los versos dos y tres.

C) Proparoxítonas o en palabra esdrújula o sobreesdrújula, rima con la que se resta una sílaba al recuento métrico. Por ejemplo:

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!

(La princesa está triste. La princesa está pálida.)

RUBÉN DARÍO

–Según su disposición dentro del poema:

La manera en cómo riman unos versos con otros dentro del mismo poema hace que las rimas puedan ser de diferentes tipos.

A) También denominada monorrima, se trata de una rima que se repite a lo largo de toda la composición, con un esquema de AAAA. Ejemplo:

Su padre, su madre y su hermano mayor A

afincáronle mucho que ya, por su amor, A

con dos, que se casase: primero con la menor A

e, donde a un mes cumplido, casase con la mayor. A

ARCIPRESTE DE HITA

B) Rima que se repite por pares, esto es, AABB. Ejemplo:

Tú querías que yo te dijera A

el secreto de la primavera. A

Y yo soy para el secreto B

lo mismo que es el abeto. B

FEDERICO GARCÍA LORCA

C) Los versos “exteriores” comparten una rima distinta a la de los “interiores”, es decir, con el esquema ABBA. Ejemplo:

Bajo el dosel de gigantesca roca A

yace el titán, cual Cristo en el Calvario, B

marmóreo, indiferente y solitario, B

sin que brote el gemido de su boca. A

JULIÁN DEL CASAL

D) Rima en la que los versos pares riman con los pares y los impares, con los impares (ABAB). Ejemplo:

Yo soy aquel que ayer no más decía, A

el verso azul y la canción profana, B

en cuya noche un ruiseñor había A

que era alondra de luz por la mañana. B

RUBÉN DARÍO

E) Rima cruzada no consecutiva, en la que uno o más versos de una parte del poema (o estrofa) riman con otros versos de otra parte del poema, estilo: ABA BCD CDE… Ejemplo:

Un manotazo duro, un golpe helado, A

un hachazo invisible y homicida, B

un empujón brutal te ha derribado. A

No hay extensión más grande que mi herida, B

lloro mi desventura y sus conjuntos C

y siento más tu muerte que mi vida. B

Ando sobre rastrojos de difuntos, C

y sin calor de nadie y sin consuelo D

voy de mi corazón a mis asuntos. C

MIGUEL HERNÁNDEZ

F) Rimas que se producen en el interior del verso. Ejemplo:

Estaban de crüeza fiera armadas

las tres inicuas hadas, cruda guerra

haciendo allí a la tierra con quitalle

éste, qu’en alcanzalle fue dichosa.

GARCILASO DE LA VEGA

3) ESTROFAS

3.1 ¿Qué es una estrofa?

Una estrofa es un conjunto de versos ordenados de una determinada manera. Si decíamos que los versos eran las “líneas” de un poema, las estrofas son sus partes o “párrafos”, que pueden configurar un poema en sí mismo (poema de una estrofa) o no (poema de varias estrofas).

3.2 Tipos de estrofas

Se denomina a una estrofa isométrica cuando todos los versos que la componen tienen la misma medida (el mismo número de sílabas), lo que suele ser lo más habitual, y heterométrica, en caso contrario.

Además de esta distinción básica, las estrofas suelen recibir diferentes nombres según el número de versos que tengan. De 2 a 14 versos, y omitiendo los de 7, 9 y 11 (dada su escasa o nula tradición en lengua castellana), podemos ir clasificando las estrofas como se sigue:

–Dos versos. Básicamente, se cuenta con:

El pareado (los dos versos riman), por ejemplo:

La primavera ha venido,

nadie sabe cómo ha sido.

ANTONIO MACHADO

El dístico (los dos versos no riman), por ejemplo:

Ya el rayo declina, ya Febo el último otero

con lumbre plácida desde el ocaso dora.

ALBERTO LISTA

­–Tres versos. Los tres tipos de estrofas más habituales son:

El terceto (tres versos endecasílabos con rima consonante), por ejemplo:

Mientras estáis allá con tierno celo,

de oro, de seda y púrpura cubriendo

el de vuestra alma vil terrestre velo.

FRANCISCO DE ALDANA

El tercetillo (tres versos de arte menor y rima consonante), por ejemplo:

Granada, Granada,

De tu poderío

ya no queda nada.

FRANCISCO DE VILLAESPESA

La soléa (versos de arte menor y rima asonante en el primer y el tercer verso, propio de la poesía popular andaluza, y cuyo tema suele ser la soledad o el desengaño), por ejemplo:

Tengo un querer y una pena.

La pena quiere que viva;

el querer quiere que muera.

MANUEL MACHADO

–Cuatro versos. Seis son los tipos básicos de estrofas compuestas por cuatro versos, que se pueden agrupan en dos categorías: de ocho sílabas o menos, y de más de ocho.

Por tanto, tenemos de arte mayor:

El cuartero, con versos endecasílabos (11) y rima consonante abrazada, esto es, ABBA. Por ejemplo:

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? A

¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, B

que a mi puerta cubierto de rocío, B

pasas las noches del invierno oscuras? A

LOPE DE VEGA

El serventesio, similar al cuarteto pero con rima cruzada ABAB, cuyo nombre procede del provenzal y de la poesía que más se desarrolló en dicha lengua: la trovadoresca (siglos XII-XIII). Por ejemplo:

En otros siglos de ambiciones locas A

fundaron esta torre mis abuelos; B

diéronle base las gigantes rocas, A

y a sus almenas pabellón los cielos. B

FRAY LUIS DE LEÓN

La cuaderna vía, con versos alejandrinos (o de 14 sílabas) y rima consonante continua, empleada en la poesía medieval hecha por clérigos. Su nombre proviene del quadrivium, que era la educación en las cuatro ciencias de los estudios medievales. Los clérigos o sabios que escribían en cuaderna vía habían cursado los altos estudios de entonces, la educación superior derivada del quadrivium. Asimismo, si los versos de 14 sílabas se denominan “alejandrinos” es por el poema Roman d’Alexandre. De hecho, los alejandrinos, igual que la cuaderna vía, suelen emplearse para composiciones poéticas de tipo narrativo (que cuentan una historia), no lírico (que expresan una emoción). Por ejemplo:

Mester traygo fermoso, non es de joglaria

mester es sen pecado, ca es de clerecía

Fablar curso rimado por la cuaderna vía

a síllabas cuntadas, ca es grant maestría.

LIBRO DE ALEXANDRE (ANÓNIMO)

De arte menor, tenemos:

La redondilla, que es la versión en versos octosílabos (8) del cuarteto, por ejemplo:

¡Qué alegre y desvanecido a

cantas, dulce ruiseñor, b

las venturas de tu amor b

olvidado de tu olvido! a

CALDERÓN DE LA BARCA

La copla, que son versos de arte menor con rima asonante, de origen popular, por ejemplo:

Que, al fundir el corazón

en el alma popular,

lo que se pierde de nombre

se gana de eternidad.

MANUEL MACHADO

La seguidilla, también con rima asonante y versos heptasílabos (7) y pentasílabos (5), por ejemplo:

Hacia Roma caminan

dos peregrinos,

a que los case el Papa,

porque son primos.

FEDERICO GARCÍA LORCA

–Cinco versos: Dos son los tipos básicos de estrofas con cinco versos: la quintilla, que tiene cinco versos de arte menor con rima consonante libre, y su versión en arte mayor, el quinteto. Un ejemplo de la primera estrofa sería el que sigue:

Cualquier prisión y dolor

que se sufra es justa cosa,

pues se sufre por amor

de la mayor y mejor

del mundo y la más hermosa.

(ANÓNIMO)

Y de la segunda:

El buen caballero partió de su tierra;

allende los mares la gloria buscó;

los años volaban, se acabó la guerra;

y allende los mares hasta él voló,

voló un triste viento de su dulce tierra.

PABLO PIFERRER

«Una estrofa es un conjunto de versos ordenados de una determinada manera. Si decíamos que los versos eran las ‘líneas’ de un poema, las estrofas son sus partes o ‘párrafos’, que pueden configurar un poema en sí mismo (poema de una estrofa) o no (poema de varias estrofas).»

Asimismo, existe la lira, estrofa heterométrica de cinco versos que tiene tanto versos de arte mayor (en este caso, endecasílabos o de 11 sílabas) como menor (heptasílabos o de 7) y una rima consonante. Versos y rimas se alternan con la siguiente disposición fija: 7a 11B 7a 7b 11B. Ejemplo:

Si de mi baja lira

tanto pudiese el son que en un momento

aplacase la ira

del animoso viento

y la furia del mar y el movimiento…

GARCILASO DE LA VEGA

–Seis versos: Como en el caso de las estrofas de cinco versos, con las de seis tenemos la sextilla, versos de arte menor con rima consonante variable, y su versión en arte mayor, el sexteto. Un ejemplo de la primera sería:

Y la morocha lozana

de sediciosa cadera,

en cuya humilde pollera,

primicias de juventud,

nos insinuó la inquietud

de la loca primavera.

LEOPOLDO LUGONES

En cuanto al sexteto, aquí tenemos uno:

La princesa está triste…, ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro.

Está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

RUBÉN DARÍO

Existe, asimismo, la copla de pie quebrado, estrofa heterométrica que combina versos octosílabos (8) y tetrasílabos (4) con rima consonante siguiendo la siguiente disposición fija: 8a 8b 4c 8a 8b 4c. El ejemplo que ponemos es un fragmento de Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, cuya popularidad e importancia dentro de la historia de la poesía en lengua castellana han hecho que a este tipo de coplas también se las denomine “manriqueñas”:

Partimos cuando nacemos, a

andamos mientras vivimos, b

y llegamos c

al tiempo que fenecemos, a

así que cuando morimos, b

descansamos. c

JORGE MANRIQUE

–Ocho versos: Cuatro son, básicamente, las estrofas de ocho versos.

La octava italiana, creada por Salvador Bermúdez de Castro en el siglo XIX, y por esto también llamada “bermudina”, está formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante y oxítona (aguda) en el 4º y 8º verso, que riman el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, pudiendo quedar sueltos el 1º y 5º. Ejemplo:

Tu aliento es el aliento de las flores; A

tu voz es de los cisnes la armonía; B

es tu mirada el esplendor del día, B

y el color de la rosa es tu color. C

Tú prestas nueva vida y esperanza D

a un corazón para el amor ya muerto; E

tú creces de mi vida en el desierto E

como crece en un páramo la flor. C

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Su versión en arte menor es la octavilla, con análogo esquema de métrica y rima. Ejemplo:

Con diez cañones por banda, a

viento en popa a toda vela, b

no corta el mar, sino vuela b

un velero bergantín: c

bajel pirata, que llaman, a

por su bravura el «Temido», d

en todo mar conocido d

del uno al otro confín. c

JOSÉ DE ESPRONCEDA

Luego está la octava real, ocho versos endecasílabos (11), con rima cruzada los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado. Ejemplo:

El firmamento duplicado en flores A

se ve en constelaciones olorosas; B

ni mustias envejecen con calores, A

ni caducan con nieves rigurosas; B

naturaleza admira en las labores; A

con respeto anda el aire entre las rosas: B

que solo toca en ellas, manso, el viento C

lo que basta a robarlas el aliento. C

FRANCISCO DE QUEVEDO

Finalmente, la copla de arte mayor, compuesta por ocho versos dodecasílabos (12), con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Ejemplo:

Así lamentaba la pía matrona A

al hijo querido que muerto tú viste, B

haciéndole encima semblante de triste, B

según al que pare hace la leona; A

pues donde podría pensar la persona A

los daños que causa la triste demanda C

de la discordia el reino que anda, C

donde no gana ninguno corona. A

JUAN DE MENA

–Diez versos: Hay dos estrofas básicas, la espinela, llamada así porque su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel en el siglo XVI, que consta de diez versos octosílabos (8) consonantes, con el esquema de rima abbaaccddc; y la copla real, con versos octosílabos y rima consonante con el esquema fijo de abaabcdccd. Ejemplos de cada uno, primero de la espinela:

Yo sueño que estoy aquí a

destas prisiones cargado, b

y soñé que en otro estado b

más lisonjero me vi. a

¿Qué es la vida? Un frenesí. a

¿Qué es la vida? Una ilusión, c

una sombra, una ficción, c

y el mayor bien es pequeño; d

que toda la vida es sueño d

y los sueños, sueños son. c

CALDERÓN DE LA BARCA

Y en cuanto a la copla real:

¡Oh altíssima cordura a

a do todo el bien consiste, b

yo llena de hermosura a

de tu divina apostura a

razón digna me heziste; b

yo soy diuina en el cielo c

porque de ti soy mandada; d

yo soy de tan alto vuelo; c

yo soy la que en este suelo c

jamás me conturba nada! d

JUAN DE TIMONEDA

–A partir de doce versos: Hay la posibilidad de que sean una sucesión de versos alejandrinos o de 14 sílabas que riman a voluntad del autor; una estrofa denominada, por extensión, alejandrina. Ejemplo:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

PABLO NERUDA

Por otro lado, también tienen nombres propios algunas combinaciones o sucesiones de estrofas preestablecidas. Vamos a señalar las principales.

A) Soneto: Creado en la Italia del Quattrocento (o prerrenacimiento), estamos ante una de las estrofas más importantes de la tradición poética occidental, formada por dos cuartetos y dos tercetos, lo que constituye un poema de catorce versos endecasílabos (11) y de rima consonante, generalmente fija y abrazada en los cuartetos (ABBA:ABBA) y más libre en los tercetos, en los que se combinan nuevas rimas (por ejemplo, CDE:CDE, o CDE:DCE, o CDC:DCD, etc.). Un ejemplo sería:

Mientras por competir con tu cabello, A

oro bruñido al sol relumbra en vano; B

mientras con menosprecio en medio el llano B

mira tu blanca frente el lilio bello; A

mientras a cada labio, por cogello. A

siguen más ojos que al clavel temprano; B

y mientras triunfa con desdén lozano B

del luciente cristal tu gentil cuello: A

goza cuello, cabello, labio y frente, C

antes que lo que fue en tu edad dorada D

oro, lilio, clavel, cristal luciente, C

no sólo en plata o vïola troncada D

se vuelva, mas tú y ello juntamente C

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. D

LUIS DE GÓNGORA

B) Romance: Composición por antonomasia de la lengua castellana y muy vinculada, por tanto, a la poesía de origen popular, es un conjunto no definido de versos octosílabos (8), donde los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos. Un ejemplo sería:

Que por mayo era, por mayo,

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor;

sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión;

que ni sé cuándo es de día

ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba el albor.

Matómela un ballestero;

dele Dios mal galardón.

ROMANCE DEL PRISIONERO (ANÓNIMO)

Posee dos versiones: una de arte mayor (con versos endecasílabos), que se denomina romance heroico; y cuando tiene versos de menos de ocho sílabas, que se denomina romancillo. Vamos a ver un ejemplo de romance heroico:

Sócrates, sin salir jamás de Grecia

pretende ser de todo el universo;

yo, que con los extraños he vivido,

morir entre los propios apetezco.

BERNARDINO DE REBOLLEDO

Y de romancillo:

La más bella niña

de nuestro lugar,

hoy viuda y sola

y ayer por casar,

viendo que sus ojos

a la guerra van,

a su madre dice

que escucha su mal:

Dejadme llorar,

orillas del mar…

LUIS DE GÓNGORA

«También tienen nombres propios algunas combinaciones o sucesiones de estrofas preestablecidas, entre las que destacan: el soneto y el romance.»

C) Endecha: Sucesión no fijada de versos hexasílabos (6) o heptasílabos (7), que se articulan en grupos de cuatro versos con rimas asonantes, y con la peculiaridad de tener un asunto triste y elegíaco. Por ejemplo:

Cuando yo nascí,

era hora menguada,

ni perro se oía,

ni gallo cantaba.

Ni gallo cantaba,

ni perro se oía,

sino mi ventura

que me maldecía.

(ANÓNIMO)

D) Zéjel: Estrofa de origen árabe, introducida en España a través del Al-Ándalus, que solía ir acompañada de música y que consiste en un estribillo de dos versos, al que siguen otros tres versos rimados entre sí (mudanza) y un cuarto (vuelta), que rima con los sonidos acompasados de antes, pertenecientes al estribillo, anunciando así su repetición. Los versos son octosílabos (8), y la distribución de la rima es la siguiente: aa (estribillo), bbb (mudanza), a (vuelta) y repetición del estribillo. Es decir, aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda, etc. Un ejemplo sería:

¡Ay fortuna, a

cógeme esta aceituna! a [Estribillo]

Aceituna lisonjera b

verde y tierna por defuera, b

y por dentro de madera, b [Mudanza]

¡fruta dura e importuna! a [Vuelta]

¡Ay fortuna, a

cógeme esta aceituna! a [Estribillo]

Fruta en madurar tan larga c

que sin aderezo amarga; c

y aunque se coja una carga, c [Mudanza]

se ha de comer sola una. a [Vuelta]

¡Ay fortuna, a

cógeme esta aceituna! A

BEN QUZMAN

E) Silva: Forma estrófica que consiste en un número indefinido de versos heptasílabos (7) y endecasílabos (11) que riman libremente en consonante, con la posibilidad de dejar algunos sueltos. Veamos un ejemplo:

Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo.

algunas hojas nuevas le han salido.

¡El olmo centenario en la colina

que lame el Duero! Un musgo amarillento

le mancha la corteza blanquecina

al tronco carcomido y polvoriento.

ANTONIO MACHADO

F) Madrigal: Estrofa heterométrica que tiene su origen en Italia, durante el Renacimiento, y cuyo nombre deriva de mandriale, que significa “rebaño”, puesto que era una forma de poesía pastoral o bucólica en la que se hablaba con intensidad pero sutileza del amor. Utiliza una combinación libre de versos heptasílabos (7) y endecasílabos (11) y carece de número fijo de versos, con lo que puede ser de una sola estrofa o de muchas. Ejemplo:

Por tus ojos verdes yo me perdería,

sirena de aquellas que Ulises, sagaz,

amaba y temía.

Por tus ojos verdes yo me perdería.

Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,

brillar suele, a veces, la melancolía;

por tus ojos verdes tan llenos de paz,

misteriosos como la esperanza mía;

por tus ojos verdes, conjuro eficaz,

yo me salvaría.

AMADO NERVO

Anuncio publicitario

Un Comentario

  1. camilo banquells

    Muy bien explicado, buen formato y variados ejemplos. Gracias

Las opiniones son bienvenidas

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: