Entradas etiquetadas: España

Tipos de versos, estrofas y rimas en la tradición poética en lengua castellana

Todo poema está constituido por versos, estrofas y rimas. Aunque es cierto que, desde las Vanguardias (principios del siglo XX), existen poemas que carecen de rimas o estrofas, siguen perviviendo las maneras tradicionales de distribuir el contenido y la forma dentro de una creación poética. Vamos a ver los tipos de versos, de rimas y de estrofas más habituales en la historia de la literatura en lengua castellana. [Leer más]

Tipos de versos, estrofas y rimas en la tradición poética en lengua castellana

Todo poema está constituido por versos, estrofas y rimas. Aunque es cierto que, desde las Vanguardias (principios del siglo XX), existen poemas que carecen de rimas o estrofas, siguen perviviendo las maneras tradicionales de distribuir el contenido y la forma dentro de una creación poética. Vamos a ver los tipos de versos, de rimas y de estrofas más habituales en la historia de la literatura en lengua castellana. [Leer más]

“Julieta” de Pedro Almodóvar

«Julieta», la mejor la mejor película de Almodóvar desde «Volver» (2006), es básicamente una historia de amor: o dos: o tres. En realidad, es una reflexión sobre la fuerza del amor, de cómo crece, muta y se bifurca; de cómo nos hace madurar, marca nuestra existencia y, en última instancia, nos hace ser quienes somos. De cómo nos da tanto placer como dolor. El filme logra conmover hondamente al espectador con su indagación sobre lo que da sentido a nuestra vida, y lo hace, además, desde la contención y la alegoría. [Leer más]

“Julieta” de Pedro Almodóvar

«Julieta», la mejor la mejor película de Almodóvar desde «Volver» (2006), es básicamente una historia de amor: o dos: o tres. En realidad, es una reflexión sobre la fuerza del amor, de cómo crece, muta y se bifurca; de cómo nos hace madurar, marca nuestra existencia y, en última instancia, nos hace ser quienes somos. De cómo nos da tanto placer como dolor. El filme logra conmover hondamente al espectador con su indagación sobre lo que da sentido a nuestra vida, y lo hace, además, desde la contención y la alegoría. [Leer más]

Apatía global

¿Qué podemos esperar de nuestro mundo globalizado, regido por grandes corporaciones, en el que el ‘panem et circenses’ se emplea más que nunca como una estrategia para tener tranquilas a las masas, anulando su capacidad de raciocinio, apelando a sus instintos más bajos y corrompiéndolas e idiotizándolas? Pues cosas como las que estamos viendo actualmente: que 28 estados “democráticos” y “modernos” decidan pagar a un país como Turquía, donde el respeto a los derechos humanos no vive su mejor momento, para que se queden con los “molestos” refugiados que huyen de la dramática Guerra Civil en Siria. [Leer más]

Apatía global

¿Qué podemos esperar de nuestro mundo globalizado, regido por grandes corporaciones, en el que el ‘panem et circenses’ se emplea más que nunca como una estrategia para tener tranquilas a las masas, anulando su capacidad de raciocinio, apelando a sus instintos más bajos y corrompiéndolas e idiotizándolas? Pues cosas como las que estamos viendo actualmente: que 28 estados “democráticos” y “modernos” decidan pagar a un país como Turquía, donde el respeto a los derechos humanos no vive su mejor momento, para que se queden con los “molestos” refugiados que huyen de la dramática Guerra Civil en Siria. [Leer más]

«Los amantes pasajeros» de Pedro Almodóvar: sin rumbo

La vuelta a la comedia que supone «Los amantes pasajeros» no ha evitado esa pátina de artificiosidad que lastra todos los trabajos de Pedro Almódovar desde que empezó el siglo (con la excepción de «Volver», 2006), lo que resulta especialmente perjudicial para un filme de su género, pues la fuerza y el descaro que hicieron famoso al realizador manchego en la década de los 80 aquí brillan por su ausencia. [Leer más]

«Los amantes pasajeros» de Pedro Almodóvar: sin rumbo

La vuelta a la comedia que supone «Los amantes pasajeros» no ha evitado esa pátina de artificiosidad que lastra todos los trabajos de Pedro Almódovar desde que empezó el siglo (con la excepción de «Volver», 2006), lo que resulta especialmente perjudicial para un filme de su género, pues la fuerza y el descaro que hicieron famoso al realizador manchego en la década de los 80 aquí brillan por su ausencia. [Leer más]

Agustí Villaronga o el elogio de la sombra: «Pa negre»

La filmografía de Agustí Villaronga ilustra las tensiones del cine en tanto que arte ligado a unas condiciones industriales y, por tanto, de espectáculo de masas destinado a rentabilizar la inversión empleada en él. Autor con una voz tan personal como inquietante e incómoda, Villaronga ha llevado a cabo, a parte de varias piezas memorables, algún telefilme o episodio de TV incapaz de esconder la textura cicatera del medio, así como películas demasiado de género y correctas adaptaciones de obras literarias de éxito. [Leer más]

Agustí Villaronga o el elogio de la sombra: «Pa negre»

La filmografía de Agustí Villaronga ilustra las tensiones del cine en tanto que arte ligado a unas condiciones industriales y, por tanto, de espectáculo de masas destinado a rentabilizar la inversión empleada en él. Autor con una voz tan personal como inquietante e incómoda, Villaronga ha llevado a cabo, a parte de varias piezas memorables, algún telefilme o episodio de TV incapaz de esconder la textura cicatera del medio, así como películas demasiado de género y correctas adaptaciones de obras literarias de éxito. [Leer más]

«Urtain» de Animalario

España contra las cuerdas: la obra, como indica escuetamente su título, gira en torno a la figura del púgil José Manuel Ibar Azpiazu, alias “Urtain” (el nombre del caserío en el que nació), que vivió un fugaz período de gloria entre 1968 y 1972, al llegar a ser campeón de los pesos pesados en Europa por dos veces. [Leer más]

«Urtain» de Animalario

España contra las cuerdas: la obra, como indica escuetamente su título, gira en torno a la figura del púgil José Manuel Ibar Azpiazu, alias “Urtain” (el nombre del caserío en el que nació), que vivió un fugaz período de gloria entre 1968 y 1972, al llegar a ser campeón de los pesos pesados en Europa por dos veces. [Leer más]