Entradas etiquetadas: Metafísica

«Taxi Teherán» de Jafar Panahi: El nombre de la rosa
«Taxi Teherán» es una prueba viviente del talento, el coraje y, en definitiva, la genialidad de su realizador: una cita ineludible para todos los amantes del séptimo arte. Mediante un tono costumbrista y directo, y con un estilo hiperrealista (varias cámaras digitales dentro de un taxi), el veterano Jafar Panahi lleva a cabo un ejercicio de estilo de un hondo calado humanista –lo que explica el Oso de Oro en Berlín–, que mezcla la denuncia política y el tono confesional. [Leer más]

«Taxi Teherán» de Jafar Panahi: El nombre de la rosa
«Taxi Teherán» es una prueba viviente del talento, el coraje y, en definitiva, la genialidad de su realizador: una cita ineludible para todos los amantes del séptimo arte. Mediante un tono costumbrista y directo, y con un estilo hiperrealista (varias cámaras digitales dentro de un taxi), el veterano Jafar Panahi lleva a cabo un ejercicio de estilo de un hondo calado humanista –lo que explica el Oso de Oro en Berlín–, que mezcla la denuncia política y el tono confesional. [Leer más]

“Aguas tranquilas” de Naomi Kawase
El último filme de la realizadora japonesa Naomi Kawase es un bello drama que, articulado en torno a la típica historia de tránsito hacia la edad adulta –en este caso, de los dos adolescentes enamorados, Kaito (Nijirô Murakami) y Kyôko (Jun Yoshinaga)–, se constituye en una poética y serena reflexión sobre el sentido de la vida articulada en torno a la simbología del agua como origen de la existencia e imagen de trascendencia. [Leer más]

“Aguas tranquilas” de Naomi Kawase
El último filme de la realizadora japonesa Naomi Kawase es un bello drama que, articulado en torno a la típica historia de tránsito hacia la edad adulta –en este caso, de los dos adolescentes enamorados, Kaito (Nijirô Murakami) y Kyôko (Jun Yoshinaga)–, se constituye en una poética y serena reflexión sobre el sentido de la vida articulada en torno a la simbología del agua como origen de la existencia e imagen de trascendencia. [Leer más]

«El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov
Acantilado reedita a partir del original ruso la novela «El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov, una de esas pequeñas joyas literarias semiocultas que el lector avezado sabrá disfrutar desde sus primeras líneas; libro ameno y profundo, su trama de suspense y su estilo contenido y escueto le hacen ser a la vez melancólico y casi trágico sin dejar de lado un cierto regusto distanciador e irónico. Sin duda, una novela que habría hecho las delicias de Bioy Casares y Borges. [Leer más]

«El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov
Acantilado reedita a partir del original ruso la novela «El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov, una de esas pequeñas joyas literarias semiocultas que el lector avezado sabrá disfrutar desde sus primeras líneas; libro ameno y profundo, su trama de suspense y su estilo contenido y escueto le hacen ser a la vez melancólico y casi trágico sin dejar de lado un cierto regusto distanciador e irónico. Sin duda, una novela que habría hecho las delicias de Bioy Casares y Borges. [Leer más]

«Orígenes (I Origins)» de Mike Cahill
Conviene advertir que «Orígenes», galardonada con el premio a la Mejor Película en el Festival de Sitges de 2014, no es una creación apta para escépticos inveterados o cínicos irredentos; y ello se debe, entre otras cosas, al hecho de que el realizador de New Haven utiliza el rigor de una ciencia ficción nada fantasiosa ni disparatada para llevar a cabo una reflexión metafísica que especula, básicamente, con la posibilidad de una vida después de la muerte. [Leer más]

«Orígenes (I Origins)» de Mike Cahill
Conviene advertir que «Orígenes», galardonada con el premio a la Mejor Película en el Festival de Sitges de 2014, no es una creación apta para escépticos inveterados o cínicos irredentos; y ello se debe, entre otras cosas, al hecho de que el realizador de New Haven utiliza el rigor de una ciencia ficción nada fantasiosa ni disparatada para llevar a cabo una reflexión metafísica que especula, básicamente, con la posibilidad de una vida después de la muerte. [Leer más]

«Sueño de invierno (Winter Sleep)»: otra nueva obra indiscutible de Nuri Bilge Ceylan
“Sueño de invierno (Winter Sleep)” es una nueva, y magistral, disquisición de Nuri Bilge Ceylan sobre la condición humana. A través de una historia de derrotas, amores rotos y claudicaciones morales, el realizador turco nos regala una obra absoluta, incontestable, que destila inteligencia, sutileza y sensibilidad, tan intelectual y cerebral como emotiva y conmovedora. Gracias a ello no somos solamente espectadores de esa humanidad contradictoria, tan admirable como estúpida, tan despreciable como generosa, sino partícipes y aun cómplices, reflejados como estamos en sus grandezas y en sus miserias. [Leer más]

«Sueño de invierno (Winter Sleep)»: otra nueva obra indiscutible de Nuri Bilge Ceylan
“Sueño de invierno (Winter Sleep)” es una nueva, y magistral, disquisición de Nuri Bilge Ceylan sobre la condición humana. A través de una historia de derrotas, amores rotos y claudicaciones morales, el realizador turco nos regala una obra absoluta, incontestable, que destila inteligencia, sutileza y sensibilidad, tan intelectual y cerebral como emotiva y conmovedora. Gracias a ello no somos solamente espectadores de esa humanidad contradictoria, tan admirable como estúpida, tan despreciable como generosa, sino partícipes y aun cómplices, reflejados como estamos en sus grandezas y en sus miserias. [Leer más]

«Battlestar Galactica» (2003-2009)
El ‘remake’ de la serie de televisión que creó Glen A. Larson en 1978 (conocida en nuestros lares como «Galáctica Estrella de Combate») es la prueba viviente de la potencialidad del medio catódico. Constituido por una miniserie incial (a guisa de largo piloto), cuatro temporadas y dos telefilmes, «Battlestar Galactica» es la mejor serie de ciencia ficción emitida hasta la fecha. [Leer más]

«Battlestar Galactica» (2003-2009)
El ‘remake’ de la serie de televisión que creó Glen A. Larson en 1978 (conocida en nuestros lares como «Galáctica Estrella de Combate») es la prueba viviente de la potencialidad del medio catódico. Constituido por una miniserie incial (a guisa de largo piloto), cuatro temporadas y dos telefilmes, «Battlestar Galactica» es la mejor serie de ciencia ficción emitida hasta la fecha. [Leer más]

Los territorios vírgenes de «Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas»
El nuevo filme del tailandés Apichatpong Weerasethakul, ganador de la Palma de Oro de Cannes en la edición de 2010, es una prueba irrefutable de un hecho que el grueso de la producción cinematográfica exhibida en las salas a menudo nos hace olvidar: y es que el cine es un arte muy joven, con poco más de 100 años, y, por tanto, en él quedan todavía muchas vías por recorrer, territorios vírgenes. [Leer más]

Los territorios vírgenes de «Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas»
El nuevo filme del tailandés Apichatpong Weerasethakul, ganador de la Palma de Oro de Cannes en la edición de 2010, es una prueba irrefutable de un hecho que el grueso de la producción cinematográfica exhibida en las salas a menudo nos hace olvidar: y es que el cine es un arte muy joven, con poco más de 100 años, y, por tanto, en él quedan todavía muchas vías por recorrer, territorios vírgenes. [Leer más]

«Antichrist» de Lars von Trier
La última película del polémico director danés es una obra fallida; y lo es en tanto que no sólo fracasa en el uso de los códigos del género en el cual se inserta sino que, además, es incapaz de articular convincentemente el entramado simbólico introducido en el relato. [Leer más]

«Antichrist» de Lars von Trier
La última película del polémico director danés es una obra fallida; y lo es en tanto que no sólo fracasa en el uso de los códigos del género en el cual se inserta sino que, además, es incapaz de articular convincentemente el entramado simbólico introducido en el relato. [Leer más]