Entradas etiquetadas: milagro

«Battlestar Galactica» (2003-2009)

El ‘remake’ de la serie de televisión que creó Glen A. Larson en 1978 (conocida en nuestros lares como «Galáctica Estrella de Combate») es la prueba viviente de la potencialidad del medio catódico. Constituido por una miniserie incial (a guisa de largo piloto), cuatro temporadas y dos telefilmes, «Battlestar Galactica» es la mejor serie de ciencia ficción emitida hasta la fecha. [Leer más]

«Battlestar Galactica» (2003-2009)

El ‘remake’ de la serie de televisión que creó Glen A. Larson en 1978 (conocida en nuestros lares como «Galáctica Estrella de Combate») es la prueba viviente de la potencialidad del medio catódico. Constituido por una miniserie incial (a guisa de largo piloto), cuatro temporadas y dos telefilmes, «Battlestar Galactica» es la mejor serie de ciencia ficción emitida hasta la fecha. [Leer más]

Venecia, la ciudad de los poetas

Conforme se hace uno mayor, se multiplican las caras y los paisajes que uno ve. Las personas, a fuerza de constreñidas por hábitos sociales, acaban por repetirse; los lugares, también.
Tal vez por ello, cada vez deviene más complicado lograr que nuestro espíritu se eleve en el gozo del descubrimiento, de la revelación, de la epifanía; lograr, en fin, esa emoción desnuda de la mirada primigenia de la infancia.
De ahí que la ciudad de Venecia, un archipiélago situado en el mar Adriático, al norte de la península Itálica, resulte tan excepcional. [Leer más]

Venecia, la ciudad de los poetas

Conforme se hace uno mayor, se multiplican las caras y los paisajes que uno ve. Las personas, a fuerza de constreñidas por hábitos sociales, acaban por repetirse; los lugares, también.
Tal vez por ello, cada vez deviene más complicado lograr que nuestro espíritu se eleve en el gozo del descubrimiento, de la revelación, de la epifanía; lograr, en fin, esa emoción desnuda de la mirada primigenia de la infancia.
De ahí que la ciudad de Venecia, un archipiélago situado en el mar Adriático, al norte de la península Itálica, resulte tan excepcional. [Leer más]

«El árbol de la vida», de Terrence Malick: Sinfonía sobre la fe

Construido con una estructura sinfónica de varios movimientos, con sus pausas, sus cambios de ritmo y sus leitmotiv, y asentado su guión sobre el «stream of consciouness» de los personajes que el director americano ha acuñado con maestría a partir de su soberbia «La delgada línea roja», «El árbol de la vida» es un ambicioso tratado de metafísica expuesto mediante un viaje paralelo a través de la memoria individual (la de la infancia de Jack O’Brien) y colectiva (la del origen del universo). [Leer más]

«El árbol de la vida», de Terrence Malick: Sinfonía sobre la fe

Construido con una estructura sinfónica de varios movimientos, con sus pausas, sus cambios de ritmo y sus leitmotiv, y asentado su guión sobre el «stream of consciouness» de los personajes que el director americano ha acuñado con maestría a partir de su soberbia «La delgada línea roja», «El árbol de la vida» es un ambicioso tratado de metafísica expuesto mediante un viaje paralelo a través de la memoria individual (la de la infancia de Jack O’Brien) y colectiva (la del origen del universo). [Leer más]