Entradas etiquetadas: Redención

«El contador de cartas» de Paul Schrader

El lánguido ‘tempo’ del relato, la parquedad de los diálogos, la contención de las actuaciones, la delectación en los ‘close up’ y los planos detalle, el portentoso empleo de la elipsis y el fuera de campo… Todo crea una atmósfera desasosegante e hipnótica, que pretende mostrarnos algo tan inefable como el alma de un hombre atormentado, en busca de perdón. Lúcida mirada a las simas del alma del ser humano, pero, también, del alma de las sociedades que este conforma (lo que llamaríamos ‘zeitgeist’), el filme traza una sutil parábola moral sobre nuestra contemporaneidad. [Leer más]

«El contador de cartas» de Paul Schrader

El lánguido ‘tempo’ del relato, la parquedad de los diálogos, la contención de las actuaciones, la delectación en los ‘close up’ y los planos detalle, el portentoso empleo de la elipsis y el fuera de campo… Todo crea una atmósfera desasosegante e hipnótica, que pretende mostrarnos algo tan inefable como el alma de un hombre atormentado, en busca de perdón. Lúcida mirada a las simas del alma del ser humano, pero, también, del alma de las sociedades que este conforma (lo que llamaríamos ‘zeitgeist’), el filme traza una sutil parábola moral sobre nuestra contemporaneidad. [Leer más]

“Julieta” de Pedro Almodóvar

«Julieta», la mejor la mejor película de Almodóvar desde «Volver» (2006), es básicamente una historia de amor: o dos: o tres. En realidad, es una reflexión sobre la fuerza del amor, de cómo crece, muta y se bifurca; de cómo nos hace madurar, marca nuestra existencia y, en última instancia, nos hace ser quienes somos. De cómo nos da tanto placer como dolor. El filme logra conmover hondamente al espectador con su indagación sobre lo que da sentido a nuestra vida, y lo hace, además, desde la contención y la alegoría. [Leer más]

“Julieta” de Pedro Almodóvar

«Julieta», la mejor la mejor película de Almodóvar desde «Volver» (2006), es básicamente una historia de amor: o dos: o tres. En realidad, es una reflexión sobre la fuerza del amor, de cómo crece, muta y se bifurca; de cómo nos hace madurar, marca nuestra existencia y, en última instancia, nos hace ser quienes somos. De cómo nos da tanto placer como dolor. El filme logra conmover hondamente al espectador con su indagación sobre lo que da sentido a nuestra vida, y lo hace, además, desde la contención y la alegoría. [Leer más]

«Ida» de Pawel Pawlikowski

«Ida» es una fábula poética y espiritual sobre la verdad, la culpa, el castigo y la redención. Expulsada del edénico convento en el que habitaba, la inexperta heroína probará el amargo fruto del bien y del mal y perderá por ello su paz mental; una paz que solamente recuperará a través de la expiación ajena y de la renuncia propia. [Leer más]

«Ida» de Pawel Pawlikowski

«Ida» es una fábula poética y espiritual sobre la verdad, la culpa, el castigo y la redención. Expulsada del edénico convento en el que habitaba, la inexperta heroína probará el amargo fruto del bien y del mal y perderá por ello su paz mental; una paz que solamente recuperará a través de la expiación ajena y de la renuncia propia. [Leer más]

«El silencio de Lorna»: La madurez de los hermanos Dardenne

Tras el visionado de la última película de Jean-Pierre y Luc Dardenne, cabe preguntarse por qué una cinta tan excelente como esta ha sufrido tantos problemas de distribución en nuestro país, lo que ha llevado a su estreno, sin pena ni gloria, con dos años de retraso y dentro de la cartelera veraniega, destinada por lo general a blockbusters, filmes infantiles o comedias. [Leer más]

«El silencio de Lorna»: La madurez de los hermanos Dardenne

Tras el visionado de la última película de Jean-Pierre y Luc Dardenne, cabe preguntarse por qué una cinta tan excelente como esta ha sufrido tantos problemas de distribución en nuestro país, lo que ha llevado a su estreno, sin pena ni gloria, con dos años de retraso y dentro de la cartelera veraniega, destinada por lo general a blockbusters, filmes infantiles o comedias. [Leer más]