Entradas etiquetadas: Brad Pitt

«Z, la ciudad perdida» de James Gray

El realizador neoyorquino ha erigido un filme monumental y exquisito, ajeno a las modas y a las tendencias, y por eso mismo intemporal, que bebe del espléndido colosalismo de David Lean y de las obras magnas de algunos de sus habituales cineastas de referencia (Coppola, Cimino, Scorsese…), en el que todas las instancias discursivas están al servicio de una historia que pretende retratar el fin de una era de soñadores, encarnada en alguien rebasado por un mundo cada vez más materialista y vulgar, más acotado; y no solo geográfica sino espiritualmente. [Leer más]

«Z, la ciudad perdida» de James Gray

El realizador neoyorquino ha erigido un filme monumental y exquisito, ajeno a las modas y a las tendencias, y por eso mismo intemporal, que bebe del espléndido colosalismo de David Lean y de las obras magnas de algunos de sus habituales cineastas de referencia (Coppola, Cimino, Scorsese…), en el que todas las instancias discursivas están al servicio de una historia que pretende retratar el fin de una era de soñadores, encarnada en alguien rebasado por un mundo cada vez más materialista y vulgar, más acotado; y no solo geográfica sino espiritualmente. [Leer más]

«Mátalos suavemente»: un cuento americano

Hasta el momento, la filmografía del director y guionista Andrew Dominik, compuesta solamente de tres títulos, evidencia la dialéctica de dos constantes en el seno de su producción: de un lado, el gusto por la historias de violencia que, como en las mejores películas de género noir, son trasfondo de las miserias de su realidad social y, de otro, una estilización visual tendente al preciosismo, al anticlímax y a la abstracción. [Leer más]

«Mátalos suavemente»: un cuento americano

Hasta el momento, la filmografía del director y guionista Andrew Dominik, compuesta solamente de tres títulos, evidencia la dialéctica de dos constantes en el seno de su producción: de un lado, el gusto por la historias de violencia que, como en las mejores películas de género noir, son trasfondo de las miserias de su realidad social y, de otro, una estilización visual tendente al preciosismo, al anticlímax y a la abstracción. [Leer más]

«El árbol de la vida», de Terrence Malick: Sinfonía sobre la fe

Construido con una estructura sinfónica de varios movimientos, con sus pausas, sus cambios de ritmo y sus leitmotiv, y asentado su guión sobre el «stream of consciouness» de los personajes que el director americano ha acuñado con maestría a partir de su soberbia «La delgada línea roja», «El árbol de la vida» es un ambicioso tratado de metafísica expuesto mediante un viaje paralelo a través de la memoria individual (la de la infancia de Jack O’Brien) y colectiva (la del origen del universo). [Leer más]

«El árbol de la vida», de Terrence Malick: Sinfonía sobre la fe

Construido con una estructura sinfónica de varios movimientos, con sus pausas, sus cambios de ritmo y sus leitmotiv, y asentado su guión sobre el «stream of consciouness» de los personajes que el director americano ha acuñado con maestría a partir de su soberbia «La delgada línea roja», «El árbol de la vida» es un ambicioso tratado de metafísica expuesto mediante un viaje paralelo a través de la memoria individual (la de la infancia de Jack O’Brien) y colectiva (la del origen del universo). [Leer más]

Tarantino y el filme-coctelera: «Malditos bastardos»

Aunque pueda sonar paradójico, a veces no hay nada peor para un artista que gozar por igual del favor del público y de la crítica, pues ello puede conducir fácilmente a la autocomplacencia y al adocenamiento. Por fortuna, «Malditos bastardos» salva a Tarantino de esta peligrosa pendiente y se erige como su mejor filme desde «Jackie Brown». [Leer más]

Tarantino y el filme-coctelera: «Malditos bastardos»

Aunque pueda sonar paradójico, a veces no hay nada peor para un artista que gozar por igual del favor del público y de la crítica, pues ello puede conducir fácilmente a la autocomplacencia y al adocenamiento. Por fortuna, «Malditos bastardos» salva a Tarantino de esta peligrosa pendiente y se erige como su mejor filme desde «Jackie Brown». [Leer más]