Entradas etiquetadas: Rock

«New Slang» de The Shins
«New Slang» es un pequeño poema de corte existencialista en forma de balada de cuatro minutos, cuya sobriedad atempera la raíz pesimista del discurso y dota a la pieza de un ‘pathos’ contenido y de una serena belleza. Un ejemplo, pues, de como conmover desde la simplicidad, la elegancia y la mesura. [Leer más]

«New Slang» de The Shins
«New Slang» es un pequeño poema de corte existencialista en forma de balada de cuatro minutos, cuya sobriedad atempera la raíz pesimista del discurso y dota a la pieza de un ‘pathos’ contenido y de una serena belleza. Un ejemplo, pues, de como conmover desde la simplicidad, la elegancia y la mesura. [Leer más]

“The Smiths: música, política y deseo”. Miradas sobre una banda de culto
A pesar de un tramo final ciertamente endeble, «The Smiths: música, política y deseo» es un libro que ningún admirador de la banda británica debería dejarse perder, dado que analiza la “doble habilidad en la creación de música y, al mismo tiempo, de imagen” de las letras, las declaraciones ambiguas y el aspecto de Morrisey junto a “la combinación de acordes mayores, propios del rock, y adornos menores de ambientación jazz” en “las intensas melodías de guitarra de Marr”, lo que confirió a su colaboración ese carácter de himno generacional. [Leer más]

“The Smiths: música, política y deseo”. Miradas sobre una banda de culto
A pesar de un tramo final ciertamente endeble, «The Smiths: música, política y deseo» es un libro que ningún admirador de la banda británica debería dejarse perder, dado que analiza la “doble habilidad en la creación de música y, al mismo tiempo, de imagen” de las letras, las declaraciones ambiguas y el aspecto de Morrisey junto a “la combinación de acordes mayores, propios del rock, y adornos menores de ambientación jazz” en “las intensas melodías de guitarra de Marr”, lo que confirió a su colaboración ese carácter de himno generacional. [Leer más]

«Bienvenidos al fin del mundo»: culminación de la ‘Trilogía del Cornetto’ de Wright y Pegg
Si lo que se quiere es asistir a un espectáculo ameno y desternillante, pero que al mismo tiempo evite la tontada descerebrada, «Bienvenidos al fin del mundo» es la respuesta. Porque se pueden arrancar las carcajadas del público sin descuidar la realización, como demuestra Wright con un trabajo vigoroso e impecable, y también sin insultar su inteligencia repitiendo bromas oídas hasta la saciedad o cayendo en la vulgaridad párvula. [Leer más]

«Bienvenidos al fin del mundo»: culminación de la ‘Trilogía del Cornetto’ de Wright y Pegg
Si lo que se quiere es asistir a un espectáculo ameno y desternillante, pero que al mismo tiempo evite la tontada descerebrada, «Bienvenidos al fin del mundo» es la respuesta. Porque se pueden arrancar las carcajadas del público sin descuidar la realización, como demuestra Wright con un trabajo vigoroso e impecable, y también sin insultar su inteligencia repitiendo bromas oídas hasta la saciedad o cayendo en la vulgaridad párvula. [Leer más]

Exposición «This is not a Love Song» en La Virreina de Barcelona
Hasta el 13 de octubre, quienes vivan en Barcelona o estén de visita, tendrán la suerte de poder asistir, de forma totalmente gratuita, a la exhaustiva exposición «This is Not a Love Song», ubicada en La Virreina Centre de la Imatge y dedicada a las relaciones establecidas entre el arte visual de vanguardia y la música popular desde los años 60 del pasado siglo hasta nuestros días. La muestra, comisionada con gusto e inteligencia por F. Javier Panera, es básicamente un conjunto de audiovisuales artísticos de diferente tipo. [Leer más]

Exposición «This is not a Love Song» en La Virreina de Barcelona
Hasta el 13 de octubre, quienes vivan en Barcelona o estén de visita, tendrán la suerte de poder asistir, de forma totalmente gratuita, a la exhaustiva exposición «This is Not a Love Song», ubicada en La Virreina Centre de la Imatge y dedicada a las relaciones establecidas entre el arte visual de vanguardia y la música popular desde los años 60 del pasado siglo hasta nuestros días. La muestra, comisionada con gusto e inteligencia por F. Javier Panera, es básicamente un conjunto de audiovisuales artísticos de diferente tipo. [Leer más]

Antònia Font, «Lamparetes»: Celebración de la diferencia
En los siete largos editados hasta el momento, la banda mallorquina Antònia Font se ha caracterizado por un sonido fresco, torrencial y ecléctico, que bebe tanto de la herencia de la música popular y tradicional catalanobalear (rumba, habaneras…) y de cantautores como Sisa, Serrat o Pau Riba, como de la psicodelia y el rock progresivo anglosajones y el tecnopop de los años 80. [Leer más]

Antònia Font, «Lamparetes»: Celebración de la diferencia
En los siete largos editados hasta el momento, la banda mallorquina Antònia Font se ha caracterizado por un sonido fresco, torrencial y ecléctico, que bebe tanto de la herencia de la música popular y tradicional catalanobalear (rumba, habaneras…) y de cantautores como Sisa, Serrat o Pau Riba, como de la psicodelia y el rock progresivo anglosajones y el tecnopop de los años 80. [Leer más]

The Decemberists y su «The King is Dead»: el arte de trovar
Desde que se formó en el año 2001, el grupo de Oregón ha editado un total de seis largos, cuyo substrato compositivo se nutre de la savia inconfundible de la tradición americana, asentada en el primigenio country y, a partir de éste, sobre todo en el folk y el rock. Sobre esta base siempre presente, el grupo ha matizado y enriquecido su herencia a través de otros estilos adscritos a la música popular del siglo XX. [Leer más]

The Decemberists y su «The King is Dead»: el arte de trovar
Desde que se formó en el año 2001, el grupo de Oregón ha editado un total de seis largos, cuyo substrato compositivo se nutre de la savia inconfundible de la tradición americana, asentada en el primigenio country y, a partir de éste, sobre todo en el folk y el rock. Sobre esta base siempre presente, el grupo ha matizado y enriquecido su herencia a través de otros estilos adscritos a la música popular del siglo XX. [Leer más]