Entradas etiquetadas: Música

«La gran belleza» de Paolo Sorrentino: la tristeza de vivir
«La gran belleza» describe la crisis existencial de un hombre ante la conciencia de su propia mortandad. Pero dicho hombre, como él mismo confiesa, no es un cualquiera, sino alguien marcado por la sensibilidad. Película que bascula continuamente entre la comedia y la tragedia, entre la nostalgia y el sarcasmo, entre la sublimación poética y el feísmo hiperrealista, guarda claras concomitancias con «La dolce vita» de Federico Fellini. [Leer más]

«La gran belleza» de Paolo Sorrentino: la tristeza de vivir
«La gran belleza» describe la crisis existencial de un hombre ante la conciencia de su propia mortandad. Pero dicho hombre, como él mismo confiesa, no es un cualquiera, sino alguien marcado por la sensibilidad. Película que bascula continuamente entre la comedia y la tragedia, entre la nostalgia y el sarcasmo, entre la sublimación poética y el feísmo hiperrealista, guarda claras concomitancias con «La dolce vita» de Federico Fellini. [Leer más]

Exposición «This is not a Love Song» en La Virreina de Barcelona
Hasta el 13 de octubre, quienes vivan en Barcelona o estén de visita, tendrán la suerte de poder asistir, de forma totalmente gratuita, a la exhaustiva exposición «This is Not a Love Song», ubicada en La Virreina Centre de la Imatge y dedicada a las relaciones establecidas entre el arte visual de vanguardia y la música popular desde los años 60 del pasado siglo hasta nuestros días. La muestra, comisionada con gusto e inteligencia por F. Javier Panera, es básicamente un conjunto de audiovisuales artísticos de diferente tipo. [Leer más]

Exposición «This is not a Love Song» en La Virreina de Barcelona
Hasta el 13 de octubre, quienes vivan en Barcelona o estén de visita, tendrán la suerte de poder asistir, de forma totalmente gratuita, a la exhaustiva exposición «This is Not a Love Song», ubicada en La Virreina Centre de la Imatge y dedicada a las relaciones establecidas entre el arte visual de vanguardia y la música popular desde los años 60 del pasado siglo hasta nuestros días. La muestra, comisionada con gusto e inteligencia por F. Javier Panera, es básicamente un conjunto de audiovisuales artísticos de diferente tipo. [Leer más]

Exposición «Insomnia» en la Fundació Joan Miró
La Fundació Joan Miró acoge, hasta el 16 de junio, la exposición «Insomnia», constituida por obras fechadas desde los años 60 del pasado siglo hasta nuestros días, y cuyo nexo en común es su condición de exploraciones artísticas del medio fílmico. Siete autores conforman el catálogo de la muestra, que se estructura en tres partes. [Leer más]

Exposición «Insomnia» en la Fundació Joan Miró
La Fundació Joan Miró acoge, hasta el 16 de junio, la exposición «Insomnia», constituida por obras fechadas desde los años 60 del pasado siglo hasta nuestros días, y cuyo nexo en común es su condición de exploraciones artísticas del medio fílmico. Siete autores conforman el catálogo de la muestra, que se estructura en tres partes. [Leer más]

«To the Wonder»: Terrence Malick a pesar de todo
El estreno de una película de Terrence Malick es siempre un acontecimiento que conviene celebrar, dado que se trata de uno de los grandes maestros del cine contemporáneo; y ello a pesar de que su filmografía es muy exigua y de que concita admiración y repulsa a partes iguales ‒como no puede ser de otro modo ante una voz tan personal‒ entre la crítica especializada. «To the Wonder» es, de hecho, su trabajo más endeble. [Leer más]

«To the Wonder»: Terrence Malick a pesar de todo
El estreno de una película de Terrence Malick es siempre un acontecimiento que conviene celebrar, dado que se trata de uno de los grandes maestros del cine contemporáneo; y ello a pesar de que su filmografía es muy exigua y de que concita admiración y repulsa a partes iguales ‒como no puede ser de otro modo ante una voz tan personal‒ entre la crítica especializada. «To the Wonder» es, de hecho, su trabajo más endeble. [Leer más]

La música de los «Objetos Sonoros» de Erwin Stache en el Goethe Institut de Barcelona
Hasta el 15 de febrero, el Goethe Institut de Barcelona acogerá la obra del músico, compositor y artista alemán Erwin Stache, mediante la exposición «Objetos Sonoros», compuesta por tres instalaciones cuyo eje vertebrador es la música y la integración de la misma en un entorno atípico, tanto por su ubicación anómala como por los “instrumentos” empleados en su ejecución, máquinas sonoras creadas por el propio autor. [Leer más]

La música de los «Objetos Sonoros» de Erwin Stache en el Goethe Institut de Barcelona
Hasta el 15 de febrero, el Goethe Institut de Barcelona acogerá la obra del músico, compositor y artista alemán Erwin Stache, mediante la exposición «Objetos Sonoros», compuesta por tres instalaciones cuyo eje vertebrador es la música y la integración de la misma en un entorno atípico, tanto por su ubicación anómala como por los “instrumentos” empleados en su ejecución, máquinas sonoras creadas por el propio autor. [Leer más]

«Pina» de Wim Wenders: la danza como respuesta
La carrera fílmica de Wim Wenders evidencia la tensión entre la elevada pulsión filosófica, cultural y artística de su creador y la plasmación de tan complejo punto de partida en imágenes significativas y coherentes. Los resultados son tan dispares como estimulantes, yendo desde excelentes filmes («El cielo sobre Berlín», «París, Texas») hasta artilugios hermosos y/o bienintencionados pero estériles («Hasta el fin del mundo», «El final de la violencia»). [Leer más]

«Pina» de Wim Wenders: la danza como respuesta
La carrera fílmica de Wim Wenders evidencia la tensión entre la elevada pulsión filosófica, cultural y artística de su creador y la plasmación de tan complejo punto de partida en imágenes significativas y coherentes. Los resultados son tan dispares como estimulantes, yendo desde excelentes filmes («El cielo sobre Berlín», «París, Texas») hasta artilugios hermosos y/o bienintencionados pero estériles («Hasta el fin del mundo», «El final de la violencia»). [Leer más]

«El árbol de la vida», de Terrence Malick: Sinfonía sobre la fe
Construido con una estructura sinfónica de varios movimientos, con sus pausas, sus cambios de ritmo y sus leitmotiv, y asentado su guión sobre el «stream of consciouness» de los personajes que el director americano ha acuñado con maestría a partir de su soberbia «La delgada línea roja», «El árbol de la vida» es un ambicioso tratado de metafísica expuesto mediante un viaje paralelo a través de la memoria individual (la de la infancia de Jack O’Brien) y colectiva (la del origen del universo). [Leer más]

«El árbol de la vida», de Terrence Malick: Sinfonía sobre la fe
Construido con una estructura sinfónica de varios movimientos, con sus pausas, sus cambios de ritmo y sus leitmotiv, y asentado su guión sobre el «stream of consciouness» de los personajes que el director americano ha acuñado con maestría a partir de su soberbia «La delgada línea roja», «El árbol de la vida» es un ambicioso tratado de metafísica expuesto mediante un viaje paralelo a través de la memoria individual (la de la infancia de Jack O’Brien) y colectiva (la del origen del universo). [Leer más]

Claroscuros de la alteridad en «Black Out»
Decía Schopenhauer que “la consciencia es un relámpago entre dos eternidades de tinieblas.” Es el enfrentamiento, pero también la complementariedad, de la luz y la sombra el punto de partida de «Black Out» (que significa tanto “dejar a oscuras” como “desmayarse” o “censurar”), el nuevo montaje de la compañía de danza Alta Realitat. [Leer más]

Claroscuros de la alteridad en «Black Out»
Decía Schopenhauer que “la consciencia es un relámpago entre dos eternidades de tinieblas.” Es el enfrentamiento, pero también la complementariedad, de la luz y la sombra el punto de partida de «Black Out» (que significa tanto “dejar a oscuras” como “desmayarse” o “censurar”), el nuevo montaje de la compañía de danza Alta Realitat. [Leer más]