Entradas etiquetadas: Religión

«El contador de cartas» de Paul Schrader

El lánguido ‘tempo’ del relato, la parquedad de los diálogos, la contención de las actuaciones, la delectación en los ‘close up’ y los planos detalle, el portentoso empleo de la elipsis y el fuera de campo… Todo crea una atmósfera desasosegante e hipnótica, que pretende mostrarnos algo tan inefable como el alma de un hombre atormentado, en busca de perdón. Lúcida mirada a las simas del alma del ser humano, pero, también, del alma de las sociedades que este conforma (lo que llamaríamos ‘zeitgeist’), el filme traza una sutil parábola moral sobre nuestra contemporaneidad. [Leer más]

«El contador de cartas» de Paul Schrader

El lánguido ‘tempo’ del relato, la parquedad de los diálogos, la contención de las actuaciones, la delectación en los ‘close up’ y los planos detalle, el portentoso empleo de la elipsis y el fuera de campo… Todo crea una atmósfera desasosegante e hipnótica, que pretende mostrarnos algo tan inefable como el alma de un hombre atormentado, en busca de perdón. Lúcida mirada a las simas del alma del ser humano, pero, también, del alma de las sociedades que este conforma (lo que llamaríamos ‘zeitgeist’), el filme traza una sutil parábola moral sobre nuestra contemporaneidad. [Leer más]

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski

En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski

En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

Apatía global

¿Qué podemos esperar de nuestro mundo globalizado, regido por grandes corporaciones, en el que el ‘panem et circenses’ se emplea más que nunca como una estrategia para tener tranquilas a las masas, anulando su capacidad de raciocinio, apelando a sus instintos más bajos y corrompiéndolas e idiotizándolas? Pues cosas como las que estamos viendo actualmente: que 28 estados “democráticos” y “modernos” decidan pagar a un país como Turquía, donde el respeto a los derechos humanos no vive su mejor momento, para que se queden con los “molestos” refugiados que huyen de la dramática Guerra Civil en Siria. [Leer más]

Apatía global

¿Qué podemos esperar de nuestro mundo globalizado, regido por grandes corporaciones, en el que el ‘panem et circenses’ se emplea más que nunca como una estrategia para tener tranquilas a las masas, anulando su capacidad de raciocinio, apelando a sus instintos más bajos y corrompiéndolas e idiotizándolas? Pues cosas como las que estamos viendo actualmente: que 28 estados “democráticos” y “modernos” decidan pagar a un país como Turquía, donde el respeto a los derechos humanos no vive su mejor momento, para que se queden con los “molestos” refugiados que huyen de la dramática Guerra Civil en Siria. [Leer más]

«Leviatán» de Andrey Zvyagintsev

La última película de Andrey Zvyagintsev lleva a cabo una inmisericorde disección moral de la Rusia de nuestros días a través de la historia del humilde Kolia, enfrentado al alcalde de su pequeña población costera. Se trata de una obra desesperanzada y triste, a caballo entre la denuncia social, el ‘thriller’ y el drama intimista, que atempera su doloroso mensaje gracias a la realización sobria y metafórica característica del autor de «El regreso» (2003). [Leer más]

«Leviatán» de Andrey Zvyagintsev

La última película de Andrey Zvyagintsev lleva a cabo una inmisericorde disección moral de la Rusia de nuestros días a través de la historia del humilde Kolia, enfrentado al alcalde de su pequeña población costera. Se trata de una obra desesperanzada y triste, a caballo entre la denuncia social, el ‘thriller’ y el drama intimista, que atempera su doloroso mensaje gracias a la realización sobria y metafórica característica del autor de «El regreso» (2003). [Leer más]

«To the Wonder»: Terrence Malick a pesar de todo

El estreno de una película de Terrence Malick es siempre un acontecimiento que conviene celebrar, dado que se trata de uno de los grandes maestros del cine contemporáneo; y ello a pesar de que su filmografía es muy exigua y de que concita admiración y repulsa a partes iguales ‒como no puede ser de otro modo ante una voz tan personal‒ entre la crítica especializada. «To the Wonder» es, de hecho, su trabajo más endeble. [Leer más]

«To the Wonder»: Terrence Malick a pesar de todo

El estreno de una película de Terrence Malick es siempre un acontecimiento que conviene celebrar, dado que se trata de uno de los grandes maestros del cine contemporáneo; y ello a pesar de que su filmografía es muy exigua y de que concita admiración y repulsa a partes iguales ‒como no puede ser de otro modo ante una voz tan personal‒ entre la crítica especializada. «To the Wonder» es, de hecho, su trabajo más endeble. [Leer más]