Entradas etiquetadas: Existencialismo

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski

En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski

En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

«Paterson» de Jim Jarmusch

La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«Paterson» de Jim Jarmusch

La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«La llegada» de Denis Villeneuve

Con un punto de partida argumental que recuerda al de innumerables clásicos del género de la ficción especulativa, la resolución final de «La llegada» dota de originalidad y sentido al relato y le confiere un poso profundamente humanista, de forma que se vincula a toda una corriente de cine de ciencia ficción reciente, en el que se reflexiona sobre aquello que hace del ser humano una criatura única y admirable, digna de seguir permaneciendo en la inabarcable marea de la inmensidad cósmica. [Leer más]

«La llegada» de Denis Villeneuve

Con un punto de partida argumental que recuerda al de innumerables clásicos del género de la ficción especulativa, la resolución final de «La llegada» dota de originalidad y sentido al relato y le confiere un poso profundamente humanista, de forma que se vincula a toda una corriente de cine de ciencia ficción reciente, en el que se reflexiona sobre aquello que hace del ser humano una criatura única y admirable, digna de seguir permaneciendo en la inabarcable marea de la inmensidad cósmica. [Leer más]

«El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov

Acantilado reedita a partir del original ruso la novela «El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov, una de esas pequeñas joyas literarias semiocultas que el lector avezado sabrá disfrutar desde sus primeras líneas; libro ameno y profundo, su trama de suspense y su estilo contenido y escueto le hacen ser a la vez melancólico y casi trágico sin dejar de lado un cierto regusto distanciador e irónico. Sin duda, una novela que habría hecho las delicias de Bioy Casares y Borges. [Leer más]

«El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov

Acantilado reedita a partir del original ruso la novela «El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov, una de esas pequeñas joyas literarias semiocultas que el lector avezado sabrá disfrutar desde sus primeras líneas; libro ameno y profundo, su trama de suspense y su estilo contenido y escueto le hacen ser a la vez melancólico y casi trágico sin dejar de lado un cierto regusto distanciador e irónico. Sin duda, una novela que habría hecho las delicias de Bioy Casares y Borges. [Leer más]

«Oh Boy» de Jan Ole Gerster

La primera película de Jan Ole Gerster, «Oh Boy», se articula en torno a las andanzas, a lo largo de un único día por las calles de Berlín, de Niko Fischer (Tom Schilling), un veinteañero que ha dejado sus estudios de derecho y que, sin embargo, no ha estado buscando trabajo porque, en sus propias palabras, hasta el momento se ha ‘dedicado a pensar’. [Leer más]

«Oh Boy» de Jan Ole Gerster

La primera película de Jan Ole Gerster, «Oh Boy», se articula en torno a las andanzas, a lo largo de un único día por las calles de Berlín, de Niko Fischer (Tom Schilling), un veinteañero que ha dejado sus estudios de derecho y que, sin embargo, no ha estado buscando trabajo porque, en sus propias palabras, hasta el momento se ha ‘dedicado a pensar’. [Leer más]

«Un tipo serio»: El camino del hombre recto

Que nadie se confunda; la ausencia de estrellas en la nueva película de los hermanos Coen no significa que estemos ante una obra “menor” de sus autores. En realidad, «Un tipo serio» es una de las películas más profundas salidas de la imaginación de este tándem creativo, y sus imágenes, de falsa cotidianeidad, se constituyen en una demoledora y pesimista reflexión sobre el (sin)sentido de la vida. [Leer más]

«Un tipo serio»: El camino del hombre recto

Que nadie se confunda; la ausencia de estrellas en la nueva película de los hermanos Coen no significa que estemos ante una obra “menor” de sus autores. En realidad, «Un tipo serio» es una de las películas más profundas salidas de la imaginación de este tándem creativo, y sus imágenes, de falsa cotidianeidad, se constituyen en una demoledora y pesimista reflexión sobre el (sin)sentido de la vida. [Leer más]