Entradas etiquetadas: Humanismo

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski
En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

La invención de lo humano: por el 200 aniversario de Fiódor Dostoyevski
En conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, y con el ánimo de expresar el porqué de la vigencia de su prosa, deseo incidir, empleando como línea motora el libro ‘El adolescente’, en el hecho de que, incluso en aquellas de sus novelas calificadas de «menores», se aprecian una serie de rasgos narrativos y temáticos que no solo le dan una calidad propia, y objetiva, a esas composiciones de relevancia secundaria, sino que, sobre todo, permiten comprender mejor las inquietudes globales de un escritor cuyos textos más brillantes basculan entre el tratado ontológico y moral, la reflexión metafísica y social y el análisis psicológico más elaborado [Leer más]

Una isla
Creo en una isla donde no haya «ellos» ni «nosotros», donde nadie se convierta en el Otro por su pigmentación u órganos reproductores, por los colores de un trozo de tela o un ser omnipotente de fantasía. [Leer más]

Una isla
Creo en una isla donde no haya «ellos» ni «nosotros», donde nadie se convierta en el Otro por su pigmentación u órganos reproductores, por los colores de un trozo de tela o un ser omnipotente de fantasía. [Leer más]

«Paterson» de Jim Jarmusch
La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«Paterson» de Jim Jarmusch
La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov
Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov
Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

«La sal de la Tierra»: un humanista documental de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado
«La sal de la Tierra» es un documento imprescindible para quienes se declaren admiradores de la obra del fotógrafo brasileño, aunque va mucho más allá; porque con este filme, tanto Wim Wenders como la familia Salgado hacen una contundente declaración de principios: la necesidad de seguir creyendo en nuestros semejantes y de continuar luchando por mejorar el mundo, por mucho que los resquicios para el optimismo sean exiguos. [Leer más]

«La sal de la Tierra»: un humanista documental de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado
«La sal de la Tierra» es un documento imprescindible para quienes se declaren admiradores de la obra del fotógrafo brasileño, aunque va mucho más allá; porque con este filme, tanto Wim Wenders como la familia Salgado hacen una contundente declaración de principios: la necesidad de seguir creyendo en nuestros semejantes y de continuar luchando por mejorar el mundo, por mucho que los resquicios para el optimismo sean exiguos. [Leer más]

«Dos días, una noche» de Jean-Pierre y Luc Dardenne
«Dos días, una noche» vuelve a ser uno de los bellos, desgarrados, brillantes, dramas sociales de los hermanos Dardenne, en el que, como siempre, la victoria –la auténtica victoria, la que realmente importa: la victoria moral– es obtenida por personas en apariencia insignificantes y mediocres, y que sin embargo atesoran en su interior, como en el fondo lo hacemos todos, la infinita grandeza del espíritu humano. [Leer más]

«Dos días, una noche» de Jean-Pierre y Luc Dardenne
«Dos días, una noche» vuelve a ser uno de los bellos, desgarrados, brillantes, dramas sociales de los hermanos Dardenne, en el que, como siempre, la victoria –la auténtica victoria, la que realmente importa: la victoria moral– es obtenida por personas en apariencia insignificantes y mediocres, y que sin embargo atesoran en su interior, como en el fondo lo hacemos todos, la infinita grandeza del espíritu humano. [Leer más]

«Battlestar Galactica» (2003-2009)
El ‘remake’ de la serie de televisión que creó Glen A. Larson en 1978 (conocida en nuestros lares como «Galáctica Estrella de Combate») es la prueba viviente de la potencialidad del medio catódico. Constituido por una miniserie incial (a guisa de largo piloto), cuatro temporadas y dos telefilmes, «Battlestar Galactica» es la mejor serie de ciencia ficción emitida hasta la fecha. [Leer más]

«Battlestar Galactica» (2003-2009)
El ‘remake’ de la serie de televisión que creó Glen A. Larson en 1978 (conocida en nuestros lares como «Galáctica Estrella de Combate») es la prueba viviente de la potencialidad del medio catódico. Constituido por una miniserie incial (a guisa de largo piloto), cuatro temporadas y dos telefilmes, «Battlestar Galactica» es la mejor serie de ciencia ficción emitida hasta la fecha. [Leer más]