Entradas etiquetadas: Japón

«El tercer asesinato» de Hirokazu Kore-eda

Estamos ante una película tan sutil como compleja, que emplea una narración contenida y clásica, basada en los detalles, los gestos y las palabras, para ir saturando el discurso de unas cargas de profundidad que se evidencian incluso en los diálogos más triviales. A la postre, la pieza lanza una serie de interrogantes sobre los cimientos que sostienen el orden de los estados democráticos modernos y que cuestionan el concepto legal de justicia, además de reflexionar sobre la inefabilidad de la verdad. [Leer más]

«El tercer asesinato» de Hirokazu Kore-eda

Estamos ante una película tan sutil como compleja, que emplea una narración contenida y clásica, basada en los detalles, los gestos y las palabras, para ir saturando el discurso de unas cargas de profundidad que se evidencian incluso en los diálogos más triviales. A la postre, la pieza lanza una serie de interrogantes sobre los cimientos que sostienen el orden de los estados democráticos modernos y que cuestionan el concepto legal de justicia, además de reflexionar sobre la inefabilidad de la verdad. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

Fe y existencialismo en «Silencio» de Martin Scorsese

«Silencio» es una de esas joyas del séptimo arte que muy raramente aparecen de estreno en una cartelera por norma general repleta de mediocridades. Martin Scorsese ha logrado llevar a cabo su película más cercana al ‘estilo trascendental’ acuñado por su amigo Paul Schrader, pero sin traicionarse a sí mismo, es decir, alumbrando una pieza de narrativa meridiana aunque repleta de metáforas; minimalista mas no abstracta; de montaje deslavazado sin ser nunca críptico; de anécdota reiterativa y opresiva pero de planificación visual rica, compleja y variada. En definitiva, un canto existencialista sobre el sentimiento religioso o, parafraseando a Kierkegaard, sobre la miseria y la angustia que reside en la paradoja de la fe. [Leer más]

“Aguas tranquilas” de Naomi Kawase

El último filme de la realizadora japonesa Naomi Kawase es un bello drama que, articulado en torno a la típica historia de tránsito hacia la edad adulta –en este caso, de los dos adolescentes enamorados, Kaito (Nijirô Murakami) y Kyôko (Jun Yoshinaga)–, se constituye en una poética y serena reflexión sobre el sentido de la vida articulada en torno a la simbología del agua como origen de la existencia e imagen de trascendencia. [Leer más]

“Aguas tranquilas” de Naomi Kawase

El último filme de la realizadora japonesa Naomi Kawase es un bello drama que, articulado en torno a la típica historia de tránsito hacia la edad adulta –en este caso, de los dos adolescentes enamorados, Kaito (Nijirô Murakami) y Kyôko (Jun Yoshinaga)–, se constituye en una poética y serena reflexión sobre el sentido de la vida articulada en torno a la simbología del agua como origen de la existencia e imagen de trascendencia. [Leer más]

«Las flores de la guerra» de Zhang Yimou: un drama clásico

«Las flores de la guerra» deviene una perfecta muestra de las virtudes y los defectos de la filmografía de Zhang Yimou. Así, junto a la sublime plasmación visual, llena de poesía e inteligencia, de la historia de partida (cuya gran fuerza dramática, al ambientarse en la tristemente famosa Masacre de Nankín, es innegable), nos hallamos también con la distribución maniquea de los roles de héores y villanos entre chinos y japoneses. [Leer más]

«Las flores de la guerra» de Zhang Yimou: un drama clásico

«Las flores de la guerra» deviene una perfecta muestra de las virtudes y los defectos de la filmografía de Zhang Yimou. Así, junto a la sublime plasmación visual, llena de poesía e inteligencia, de la historia de partida (cuya gran fuerza dramática, al ambientarse en la tristemente famosa Masacre de Nankín, es innegable), nos hallamos también con la distribución maniquea de los roles de héores y villanos entre chinos y japoneses. [Leer más]

Ciudad de vida y muerte: «¡El horror! ¡El horror!»

«Ciudad de vida y muerte», dirigida por Lu Chuan, pretende ser una reconstrucción fidedigna de la matanza llevada a cabo por las tropas imperiales niponas al invadir, en diciembre de 1937, la ciudad de Nanking (entonces capital de China), durante el conflicto bélico que enfrentaría a ambos países hasta 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. La cifra de muertos, entre civiles y militares, oscila, según las fuentes, entre los 20.000 y los 300.000. [Leer más]

Ciudad de vida y muerte: «¡El horror! ¡El horror!»

«Ciudad de vida y muerte», dirigida por Lu Chuan, pretende ser una reconstrucción fidedigna de la matanza llevada a cabo por las tropas imperiales niponas al invadir, en diciembre de 1937, la ciudad de Nanking (entonces capital de China), durante el conflicto bélico que enfrentaría a ambos países hasta 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. La cifra de muertos, entre civiles y militares, oscila, según las fuentes, entre los 20.000 y los 300.000. [Leer más]

«Yuki y Nina»: Microcosmos

Lo que podría haber sido un austero drama sobre la incomunicación de las personas, a través del relato de las consecuencias que tiene el proceso de separación de una pareja sobre su descendencia (en este caso, una introvertida niña de nueve años, la franco-japonesa Yuki), se convierte en manos de sus dos realizadores en un canto a la infancia y en un precioso cuento de hadas. [Leer más]

«Yuki y Nina»: Microcosmos

Lo que podría haber sido un austero drama sobre la incomunicación de las personas, a través del relato de las consecuencias que tiene el proceso de separación de una pareja sobre su descendencia (en este caso, una introvertida niña de nueve años, la franco-japonesa Yuki), se convierte en manos de sus dos realizadores en un canto a la infancia y en un precioso cuento de hadas. [Leer más]