Entradas etiquetadas: Posmoderno

«Paterson» de Jim Jarmusch
La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«Paterson» de Jim Jarmusch
La última delicia de Jim Jarmusch, que recoge una semana en la vida de su entrañable protagonista, un conductor de autobuses metido a poeta en sus ratos libres, es un precioso canto existencialista de amor a la especie humana. Articulada con una estructura de recurrencias circulares, como un palimpsesto hecho celuloide, «Paterson» nos recuerda la belleza, la magia y aun la épica escondidas bajo la más insignificante y monótona de las cotidianidades. Y es que la mirada artística, la epifanía, puede encontrarse en los lugares más insospechados. [Leer más]

«Slow West» de John Mclean
No es John Maclean, ex teclista del grupo de culto The Beta Band, el primero en emplear un género tan acotado como el ‘western’ para llevarlo a su terreno; sin embargo, con «Slow West» logra ofrecer al espectador una película del Oeste cargada de una ingeniosa mezcla posmoderna entre el humor negro, el lirismo visual y la reflexión existencial, gracias a una concepción sutilmente alegórica de la historia narrada, que posee una profundidad fácil de obviar en un primer visionado. [Leer más]

«Slow West» de John Mclean
No es John Maclean, ex teclista del grupo de culto The Beta Band, el primero en emplear un género tan acotado como el ‘western’ para llevarlo a su terreno; sin embargo, con «Slow West» logra ofrecer al espectador una película del Oeste cargada de una ingeniosa mezcla posmoderna entre el humor negro, el lirismo visual y la reflexión existencial, gracias a una concepción sutilmente alegórica de la historia narrada, que posee una profundidad fácil de obviar en un primer visionado. [Leer más]

«El Levante» de Mircea Cărtărescu
Inspirada en Homero y el folklore mediterráneo oriental, «El Levante» es una epopeya de doce cantos impregnados de ironía y humor pero también de melancolía, en los que únicamente el arte redime al ser humano de su futilidad. Una pieza radicalmente libre y fascinante, a medio camino entre el verso y la prosa, entre el pasado y el presente, que ningún amante de la literatura debería dejarse escapar. [Leer más]

«El Levante» de Mircea Cărtărescu
Inspirada en Homero y el folklore mediterráneo oriental, «El Levante» es una epopeya de doce cantos impregnados de ironía y humor pero también de melancolía, en los que únicamente el arte redime al ser humano de su futilidad. Una pieza radicalmente libre y fascinante, a medio camino entre el verso y la prosa, entre el pasado y el presente, que ningún amante de la literatura debería dejarse escapar. [Leer más]

«Puro vicio» de Paul Thomas Anderson
Paul Thomas Anderson ha sido capaz de traducir espléndidamente la prosa de Thomas Pynchon, al convertirla en una cinta densa y surrealista, a menudo al límite del absurdo, la cual, mediante una enrevesada trama detectivesca, indaga sobre el universo despojado de moral –y, por tanto, tan disparatado como ridículo– de nuestros días, surgido con el hundimiento del idealismo hippy y la ascensión de un egocentrismo nihilista que bascula entre la abulia y el hedonismo. [Leer más]

«Puro vicio» de Paul Thomas Anderson
Paul Thomas Anderson ha sido capaz de traducir espléndidamente la prosa de Thomas Pynchon, al convertirla en una cinta densa y surrealista, a menudo al límite del absurdo, la cual, mediante una enrevesada trama detectivesca, indaga sobre el universo despojado de moral –y, por tanto, tan disparatado como ridículo– de nuestros días, surgido con el hundimiento del idealismo hippy y la ascensión de un egocentrismo nihilista que bascula entre la abulia y el hedonismo. [Leer más]

«Iron Man 3»: Vuelve el Hombre de Hierro
La saga protagonizada por el Hombre de Hierro encarna de forma modélica las virtudes, pero también los defectos, de un tipo de cine de evasión, el de superhéroes, muy en boga actualmente; aunque, por lo que respecta ya concretamente a su última parte, es menester señalar que la balanza se inclina decididamente a favor de sus excelencias y no de sus carencias, hasta el extremo de devenir la más redonda de todas ellas. [Leer más]

«Iron Man 3»: Vuelve el Hombre de Hierro
La saga protagonizada por el Hombre de Hierro encarna de forma modélica las virtudes, pero también los defectos, de un tipo de cine de evasión, el de superhéroes, muy en boga actualmente; aunque, por lo que respecta ya concretamente a su última parte, es menester señalar que la balanza se inclina decididamente a favor de sus excelencias y no de sus carencias, hasta el extremo de devenir la más redonda de todas ellas. [Leer más]

«Django desencadenado»: hamburguesa western
En el filme no hay lugar para sorpresas, pero tampoco para decepciones: estamos ante un producto 100% Tarantino, esto es, un ejercicio de estilo pop y espectacular que amalgama sin complejos la serie B con el cine de autor, y, por tanto, combina un tono desenfadado y por momentos realmente desternillante con una reflexión autoconsciente del medio fílmico, que apela a la cinefilia y a la inteligencia del espectador. [Leer más]

«Django desencadenado»: hamburguesa western
En el filme no hay lugar para sorpresas, pero tampoco para decepciones: estamos ante un producto 100% Tarantino, esto es, un ejercicio de estilo pop y espectacular que amalgama sin complejos la serie B con el cine de autor, y, por tanto, combina un tono desenfadado y por momentos realmente desternillante con una reflexión autoconsciente del medio fílmico, que apela a la cinefilia y a la inteligencia del espectador. [Leer más]