Entradas etiquetadas: Filosofía

“Aguas tranquilas” de Naomi Kawase

El último filme de la realizadora japonesa Naomi Kawase es un bello drama que, articulado en torno a la típica historia de tránsito hacia la edad adulta –en este caso, de los dos adolescentes enamorados, Kaito (Nijirô Murakami) y Kyôko (Jun Yoshinaga)–, se constituye en una poética y serena reflexión sobre el sentido de la vida articulada en torno a la simbología del agua como origen de la existencia e imagen de trascendencia. [Leer más]

“Aguas tranquilas” de Naomi Kawase

El último filme de la realizadora japonesa Naomi Kawase es un bello drama que, articulado en torno a la típica historia de tránsito hacia la edad adulta –en este caso, de los dos adolescentes enamorados, Kaito (Nijirô Murakami) y Kyôko (Jun Yoshinaga)–, se constituye en una poética y serena reflexión sobre el sentido de la vida articulada en torno a la simbología del agua como origen de la existencia e imagen de trascendencia. [Leer más]

«El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov

Acantilado reedita a partir del original ruso la novela «El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov, una de esas pequeñas joyas literarias semiocultas que el lector avezado sabrá disfrutar desde sus primeras líneas; libro ameno y profundo, su trama de suspense y su estilo contenido y escueto le hacen ser a la vez melancólico y casi trágico sin dejar de lado un cierto regusto distanciador e irónico. Sin duda, una novela que habría hecho las delicias de Bioy Casares y Borges. [Leer más]

«El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov

Acantilado reedita a partir del original ruso la novela «El espectro de Aleksandr Wolf» de Gaito Gazdánov, una de esas pequeñas joyas literarias semiocultas que el lector avezado sabrá disfrutar desde sus primeras líneas; libro ameno y profundo, su trama de suspense y su estilo contenido y escueto le hacen ser a la vez melancólico y casi trágico sin dejar de lado un cierto regusto distanciador e irónico. Sin duda, una novela que habría hecho las delicias de Bioy Casares y Borges. [Leer más]

«Timbuktu» de Abderrahmane Sissako

Con «Timbuktu» asistimos a un sutil drama coral, ceñido al devenir cotidiano de unos pocos personajes en la población malí de Tombuctú, y cuyo discurso se asienta en la denuncia de la situación que vive la República de Malí a causa del ‘yihadismo’. Porque el filme es básicamente el retrato de un mundo cada vez más enrarecido por culpa del fanatismo religioso, responsable de un estado de tensión y desconfianza perpetuas, lo que termina por enfrentar a personas de diferentes razas, culturas y creencias que, de otro modo, nunca tendrían problemas añadidos a los ya inherentes a la convivencia humana. [Leer más]

«Timbuktu» de Abderrahmane Sissako

Con «Timbuktu» asistimos a un sutil drama coral, ceñido al devenir cotidiano de unos pocos personajes en la población malí de Tombuctú, y cuyo discurso se asienta en la denuncia de la situación que vive la República de Malí a causa del ‘yihadismo’. Porque el filme es básicamente el retrato de un mundo cada vez más enrarecido por culpa del fanatismo religioso, responsable de un estado de tensión y desconfianza perpetuas, lo que termina por enfrentar a personas de diferentes razas, culturas y creencias que, de otro modo, nunca tendrían problemas añadidos a los ya inherentes a la convivencia humana. [Leer más]

“Ser amigo mío es funesto”: Correspondencia entre Joseph Roth y Stefan Zweig (1927-1938)

La recopilación de la correspondencia entre estas dos grandes figuras de las letras austríacas, no solo resulta imprescindible como reflejo de las inquietudes artístico-literarias de su época sino, sobre todo, como retrato de un mundo que se desmorona, y que tan inquietantemente cercano se halla del lector actual. Lúcido y desgarrado, de un estimable valor como testimonio humano, este volumen es un ejemplo realmente sublime de cuanto puede ofrecer esta clase de literatura no concebida para su publicación. [Leer más]

“Ser amigo mío es funesto”: Correspondencia entre Joseph Roth y Stefan Zweig (1927-1938)

La recopilación de la correspondencia entre estas dos grandes figuras de las letras austríacas, no solo resulta imprescindible como reflejo de las inquietudes artístico-literarias de su época sino, sobre todo, como retrato de un mundo que se desmorona, y que tan inquietantemente cercano se halla del lector actual. Lúcido y desgarrado, de un estimable valor como testimonio humano, este volumen es un ejemplo realmente sublime de cuanto puede ofrecer esta clase de literatura no concebida para su publicación. [Leer más]

«Orígenes (I Origins)» de Mike Cahill

Conviene advertir que «Orígenes», galardonada con el premio a la Mejor Película en el Festival de Sitges de 2014, no es una creación apta para escépticos inveterados o cínicos irredentos; y ello se debe, entre otras cosas, al hecho de que el realizador de New Haven utiliza el rigor de una ciencia ficción nada fantasiosa ni disparatada para llevar a cabo una reflexión metafísica que especula, básicamente, con la posibilidad de una vida después de la muerte. [Leer más]

«Orígenes (I Origins)» de Mike Cahill

Conviene advertir que «Orígenes», galardonada con el premio a la Mejor Película en el Festival de Sitges de 2014, no es una creación apta para escépticos inveterados o cínicos irredentos; y ello se debe, entre otras cosas, al hecho de que el realizador de New Haven utiliza el rigor de una ciencia ficción nada fantasiosa ni disparatada para llevar a cabo una reflexión metafísica que especula, básicamente, con la posibilidad de una vida después de la muerte. [Leer más]

«Sueño de invierno (Winter Sleep)»: otra nueva obra indiscutible de Nuri Bilge Ceylan

“Sueño de invierno (Winter Sleep)” es una nueva, y magistral, disquisición de Nuri Bilge Ceylan sobre la condición humana. A través de una historia de derrotas, amores rotos y claudicaciones morales, el realizador turco nos regala una obra absoluta, incontestable, que destila inteligencia, sutileza y sensibilidad, tan intelectual y cerebral como emotiva y conmovedora. Gracias a ello no somos solamente espectadores de esa humanidad contradictoria, tan admirable como estúpida, tan despreciable como generosa, sino partícipes y aun cómplices, reflejados como estamos en sus grandezas y en sus miserias. [Leer más]

«Sueño de invierno (Winter Sleep)»: otra nueva obra indiscutible de Nuri Bilge Ceylan

“Sueño de invierno (Winter Sleep)” es una nueva, y magistral, disquisición de Nuri Bilge Ceylan sobre la condición humana. A través de una historia de derrotas, amores rotos y claudicaciones morales, el realizador turco nos regala una obra absoluta, incontestable, que destila inteligencia, sutileza y sensibilidad, tan intelectual y cerebral como emotiva y conmovedora. Gracias a ello no somos solamente espectadores de esa humanidad contradictoria, tan admirable como estúpida, tan despreciable como generosa, sino partícipes y aun cómplices, reflejados como estamos en sus grandezas y en sus miserias. [Leer más]

«Dos días, una noche» de Jean-Pierre y Luc Dardenne

«Dos días, una noche» vuelve a ser uno de los bellos, desgarrados, brillantes, dramas sociales de los hermanos Dardenne, en el que, como siempre, la victoria –la auténtica victoria, la que realmente importa: la victoria moral– es obtenida por personas en apariencia insignificantes y mediocres, y que sin embargo atesoran en su interior, como en el fondo lo hacemos todos, la infinita grandeza del espíritu humano. [Leer más]

«Dos días, una noche» de Jean-Pierre y Luc Dardenne

«Dos días, una noche» vuelve a ser uno de los bellos, desgarrados, brillantes, dramas sociales de los hermanos Dardenne, en el que, como siempre, la victoria –la auténtica victoria, la que realmente importa: la victoria moral– es obtenida por personas en apariencia insignificantes y mediocres, y que sin embargo atesoran en su interior, como en el fondo lo hacemos todos, la infinita grandeza del espíritu humano. [Leer más]

«La imagen perdida» de Rithy Panh: pesebre sobre el horror

«La imagen perdida» se constituye en un conmovedor ejercicio de estilo sobre la matanza llevada a cabo por los Jemeres Rojos en los años 70, en el que se aglutina con exquisitez la denuncia histórica, el homenaje familiar, el elogio al séptimo arte, la confesión testimonial e, incluso, la autoterapia. [Leer más]

«La imagen perdida» de Rithy Panh: pesebre sobre el horror

«La imagen perdida» se constituye en un conmovedor ejercicio de estilo sobre la matanza llevada a cabo por los Jemeres Rojos en los años 70, en el que se aglutina con exquisitez la denuncia histórica, el homenaje familiar, el elogio al séptimo arte, la confesión testimonial e, incluso, la autoterapia. [Leer más]