Archivo de Categorías: Los misterios de Eleusis (Cine)

Críticas cinematográficas

«La llegada» de Denis Villeneuve

Con un punto de partida argumental que recuerda al de innumerables clásicos del género de la ficción especulativa, la resolución final de «La llegada» dota de originalidad y sentido al relato y le confiere un poso profundamente humanista, de forma que se vincula a toda una corriente de cine de ciencia ficción reciente, en el que se reflexiona sobre aquello que hace del ser humano una criatura única y admirable, digna de seguir permaneciendo en la inabarcable marea de la inmensidad cósmica. [Leer más]

«La llegada» de Denis Villeneuve

Con un punto de partida argumental que recuerda al de innumerables clásicos del género de la ficción especulativa, la resolución final de «La llegada» dota de originalidad y sentido al relato y le confiere un poso profundamente humanista, de forma que se vincula a toda una corriente de cine de ciencia ficción reciente, en el que se reflexiona sobre aquello que hace del ser humano una criatura única y admirable, digna de seguir permaneciendo en la inabarcable marea de la inmensidad cósmica. [Leer más]

«El porvenir» de Mia Hansen-Løve

Estamos ante una película tan densa y profunda como bella y sencilla, en la que el destino individual que le espera a su atribulada protagonista halla pronto un paralelismo con el destino de la colectividad. Metáfora. por tanto, de las deficiencias de nuestra sociedad, pero también de las inherentes a la propia condición humana, es un exquisito drama que confirma el buen pulso de su directora tras las cámaras. [Leer Más]

«El porvenir» de Mia Hansen-Løve

Estamos ante una película tan densa y profunda como bella y sencilla, en la que el destino individual que le espera a su atribulada protagonista halla pronto un paralelismo con el destino de la colectividad. Metáfora. por tanto, de las deficiencias de nuestra sociedad, pero también de las inherentes a la propia condición humana, es un exquisito drama que confirma el buen pulso de su directora tras las cámaras. [Leer Más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov

Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov

Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

“Un amor de verano (La belle saison)” de Catherine Corsini

Este bello drama intimista de Corsini no se limita a narrar una historia de amor entre dos mujeres. Pues en la película hay también un contundente elogio del feminismo, al incidir en el retrato de una época donde no solo la homosexualidad era considerada una enfermedad (sic), sino que el aborto estaba penalizado, así como, mediante el idilio entre una joven granjera y una sofisticada parisina, son contrapuestos dos estilos de vida aún hoy en día destinados a enfrentarse: el del pueblo y el de la ciudad. [Leer más]

“Un amor de verano (La belle saison)” de Catherine Corsini

Este bello drama intimista de Corsini no se limita a narrar una historia de amor entre dos mujeres. Pues en la película hay también un contundente elogio del feminismo, al incidir en el retrato de una época donde no solo la homosexualidad era considerada una enfermedad (sic), sino que el aborto estaba penalizado, así como, mediante el idilio entre una joven granjera y una sofisticada parisina, son contrapuestos dos estilos de vida aún hoy en día destinados a enfrentarse: el del pueblo y el de la ciudad. [Leer más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke

Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]

“Más allá de las montañas” de Jia Zhangke

Pocas, muy pocas veces, un artista logra llevar a cabo una obra que consiga con tanta elegancia, sutileza e inteligencia ser, a la vez, bella y cruel, emotiva y sarcástica, delicada y mordaz. Por eso mismo, «Más allá de las montañas», la última película de Jia Zhangke, es uno de los grandes filmes estrenados en nuestras salas en los últimos años; impregnado como se halla de una profunda melancolía, ilustra con maestría el espíritu de nuestra época, en la que nos dirigimos hacia un mundo banal y sin memoria… [Leer más]

“Trumbo: la lista negra de Hollywood” de Jay Roach

El filme, ameno e incisivo, combina la denuncia social con el drama íntimo y la comedia negra con tanta habilidad que rezuma honestidad y verdad. El director y el guionista profieren un sincero ‘mea culpa’ sobre la persecución ideológica y el ostracismo social y laboral que padecieron tras la Segunda Guerra Mundial muchos artistas de Hollywood, doblemente reprochable al contar con la pasividad o la connivencia de la mayor parte de la industria. Como toda buena creación hecha para denunciar una realidad desde dentro de ‘esa’ misma realidad, juega a la ironía y al equívoco, al amor/odio, y evidencia, en última instancia, la interminable hipocresía de ese universo. [Leer más]

“Trumbo: la lista negra de Hollywood” de Jay Roach

El filme, ameno e incisivo, combina la denuncia social con el drama íntimo y la comedia negra con tanta habilidad que rezuma honestidad y verdad. El director y el guionista profieren un sincero ‘mea culpa’ sobre la persecución ideológica y el ostracismo social y laboral que padecieron tras la Segunda Guerra Mundial muchos artistas de Hollywood, doblemente reprochable al contar con la pasividad o la connivencia de la mayor parte de la industria. Como toda buena creación hecha para denunciar una realidad desde dentro de ‘esa’ misma realidad, juega a la ironía y al equívoco, al amor/odio, y evidencia, en última instancia, la interminable hipocresía de ese universo. [Leer más]

“Julieta” de Pedro Almodóvar

«Julieta», la mejor la mejor película de Almodóvar desde «Volver» (2006), es básicamente una historia de amor: o dos: o tres. En realidad, es una reflexión sobre la fuerza del amor, de cómo crece, muta y se bifurca; de cómo nos hace madurar, marca nuestra existencia y, en última instancia, nos hace ser quienes somos. De cómo nos da tanto placer como dolor. El filme logra conmover hondamente al espectador con su indagación sobre lo que da sentido a nuestra vida, y lo hace, además, desde la contención y la alegoría. [Leer más]

“Julieta” de Pedro Almodóvar

«Julieta», la mejor la mejor película de Almodóvar desde «Volver» (2006), es básicamente una historia de amor: o dos: o tres. En realidad, es una reflexión sobre la fuerza del amor, de cómo crece, muta y se bifurca; de cómo nos hace madurar, marca nuestra existencia y, en última instancia, nos hace ser quienes somos. De cómo nos da tanto placer como dolor. El filme logra conmover hondamente al espectador con su indagación sobre lo que da sentido a nuestra vida, y lo hace, además, desde la contención y la alegoría. [Leer más]

“Carol” de Todd Haynes

La película «Carol» es una exquisitez que apela de forma directa a nuestro corazón, pero que en ningún momento descuida ni nuestros sentidos ni nuestra mente. Porque sus imágenes, cargadas de lirismo, sensualidad cromática y ensoñación, destilan una emoción tan contenida como profunda sobre el gozo y el dolor de amar, al narrar con un impecable dominio del medio cinematográfico el romance que viven Therese (Rooney Mara) y Carol (Cate Blanchett), ambas enfrentadas a los prejuicios de su época –cuando el lesbianismo se consideraba una enfermedad mental– y a sus propios demonios personales. [Leer más]

“Carol” de Todd Haynes

La película «Carol» es una exquisitez que apela de forma directa a nuestro corazón, pero que en ningún momento descuida ni nuestros sentidos ni nuestra mente. Porque sus imágenes, cargadas de lirismo, sensualidad cromática y ensoñación, destilan una emoción tan contenida como profunda sobre el gozo y el dolor de amar, al narrar con un impecable dominio del medio cinematográfico el romance que viven Therese (Rooney Mara) y Carol (Cate Blanchett), ambas enfrentadas a los prejuicios de su época –cuando el lesbianismo se consideraba una enfermedad mental– y a sus propios demonios personales. [Leer más]