Entradas etiquetadas: Tiempo

«Coherence» de James Ward Byrkit

El primer largometraje de James Ward Byrkit parte de una seria especulación científica de base, a partir de la cual el realizador termina por indagar sobre las complejidades de la psique humana. En este sentido, deviene todo un paradigma de ‘hard science fiction’ aunque no estemos ante una creación cargada de espesas digresiones ontológicas, gracias a la hábil construcción de la historia mediante una trama que linda con el ‘thriller’ e incluso con el terror. [Leer más]

«Coherence» de James Ward Byrkit

El primer largometraje de James Ward Byrkit parte de una seria especulación científica de base, a partir de la cual el realizador termina por indagar sobre las complejidades de la psique humana. En este sentido, deviene todo un paradigma de ‘hard science fiction’ aunque no estemos ante una creación cargada de espesas digresiones ontológicas, gracias a la hábil construcción de la historia mediante una trama que linda con el ‘thriller’ e incluso con el terror. [Leer más]

«Sueño de invierno (Winter Sleep)»: otra nueva obra indiscutible de Nuri Bilge Ceylan

“Sueño de invierno (Winter Sleep)” es una nueva, y magistral, disquisición de Nuri Bilge Ceylan sobre la condición humana. A través de una historia de derrotas, amores rotos y claudicaciones morales, el realizador turco nos regala una obra absoluta, incontestable, que destila inteligencia, sutileza y sensibilidad, tan intelectual y cerebral como emotiva y conmovedora. Gracias a ello no somos solamente espectadores de esa humanidad contradictoria, tan admirable como estúpida, tan despreciable como generosa, sino partícipes y aun cómplices, reflejados como estamos en sus grandezas y en sus miserias. [Leer más]

«Sueño de invierno (Winter Sleep)»: otra nueva obra indiscutible de Nuri Bilge Ceylan

“Sueño de invierno (Winter Sleep)” es una nueva, y magistral, disquisición de Nuri Bilge Ceylan sobre la condición humana. A través de una historia de derrotas, amores rotos y claudicaciones morales, el realizador turco nos regala una obra absoluta, incontestable, que destila inteligencia, sutileza y sensibilidad, tan intelectual y cerebral como emotiva y conmovedora. Gracias a ello no somos solamente espectadores de esa humanidad contradictoria, tan admirable como estúpida, tan despreciable como generosa, sino partícipes y aun cómplices, reflejados como estamos en sus grandezas y en sus miserias. [Leer más]

«La imagen perdida» de Rithy Panh: pesebre sobre el horror

«La imagen perdida» se constituye en un conmovedor ejercicio de estilo sobre la matanza llevada a cabo por los Jemeres Rojos en los años 70, en el que se aglutina con exquisitez la denuncia histórica, el homenaje familiar, el elogio al séptimo arte, la confesión testimonial e, incluso, la autoterapia. [Leer más]

«La imagen perdida» de Rithy Panh: pesebre sobre el horror

«La imagen perdida» se constituye en un conmovedor ejercicio de estilo sobre la matanza llevada a cabo por los Jemeres Rojos en los años 70, en el que se aglutina con exquisitez la denuncia histórica, el homenaje familiar, el elogio al séptimo arte, la confesión testimonial e, incluso, la autoterapia. [Leer más]

«Oh Boy» de Jan Ole Gerster

La primera película de Jan Ole Gerster, «Oh Boy», se articula en torno a las andanzas, a lo largo de un único día por las calles de Berlín, de Niko Fischer (Tom Schilling), un veinteañero que ha dejado sus estudios de derecho y que, sin embargo, no ha estado buscando trabajo porque, en sus propias palabras, hasta el momento se ha ‘dedicado a pensar’. [Leer más]

«Oh Boy» de Jan Ole Gerster

La primera película de Jan Ole Gerster, «Oh Boy», se articula en torno a las andanzas, a lo largo de un único día por las calles de Berlín, de Niko Fischer (Tom Schilling), un veinteañero que ha dejado sus estudios de derecho y que, sin embargo, no ha estado buscando trabajo porque, en sus propias palabras, hasta el momento se ha ‘dedicado a pensar’. [Leer más]

«Nebraska» de Alexander Payne

La historia se centra en el periplo de Woody Grant (Bruce Dern), un anciano obsesionado con cobrar un premio de un millón de dólares que no es tal, sino un simple truco publicitario, para lo que debe viajar desde Billings (Montana) hasta Lincoln (Nebraska). La película, por tanto, se estructura en torno a la clásica metáfora del viaje físico que deviene simultáneamente viaje espiritual. [Leer más]

«Nebraska» de Alexander Payne

La historia se centra en el periplo de Woody Grant (Bruce Dern), un anciano obsesionado con cobrar un premio de un millón de dólares que no es tal, sino un simple truco publicitario, para lo que debe viajar desde Billings (Montana) hasta Lincoln (Nebraska). La película, por tanto, se estructura en torno a la clásica metáfora del viaje físico que deviene simultáneamente viaje espiritual. [Leer más]

«Odio mis pies»

«Odio mis pies. No los conozco. Pegados a mi persona, son una especie de residuo celular, ‘souvenires’ de una evolución con mal gusto y sentido del humor.» [Leer más]

«Odio mis pies»

«Odio mis pies. No los conozco. Pegados a mi persona, son una especie de residuo celular, ‘souvenires’ de una evolución con mal gusto y sentido del humor.» [Leer más]

«La gran belleza» de Paolo Sorrentino: la tristeza de vivir

«La gran belleza» describe la crisis existencial de un hombre ante la conciencia de su propia mortandad. Pero dicho hombre, como él mismo confiesa, no es un cualquiera, sino alguien marcado por la sensibilidad. Película que bascula continuamente entre la comedia y la tragedia, entre la nostalgia y el sarcasmo, entre la sublimación poética y el feísmo hiperrealista, guarda claras concomitancias con «La dolce vita» de Federico Fellini. [Leer más]

«La gran belleza» de Paolo Sorrentino: la tristeza de vivir

«La gran belleza» describe la crisis existencial de un hombre ante la conciencia de su propia mortandad. Pero dicho hombre, como él mismo confiesa, no es un cualquiera, sino alguien marcado por la sensibilidad. Película que bascula continuamente entre la comedia y la tragedia, entre la nostalgia y el sarcasmo, entre la sublimación poética y el feísmo hiperrealista, guarda claras concomitancias con «La dolce vita» de Federico Fellini. [Leer más]

«Blue Jasmine» de Woody Allen

Desde su mismo título, la nueva película de Woody Allen ya evidencia el tono tragicómico de su discurso, mediante el juego de palabras entre el nombre de la bella y delicada flor de un arbusto (el jazmín azul) y la protagonista del relato, Jasmine, cuyo estado anímico fácilmente puede calificarse de taciturno (“blue”). Y es que la cinta supone el regreso del director neoyorquino a uno de sus ‘leitmotiv’ favoritos: el retrato de la soledad femenina. [Leer más]

«Blue Jasmine» de Woody Allen

Desde su mismo título, la nueva película de Woody Allen ya evidencia el tono tragicómico de su discurso, mediante el juego de palabras entre el nombre de la bella y delicada flor de un arbusto (el jazmín azul) y la protagonista del relato, Jasmine, cuyo estado anímico fácilmente puede calificarse de taciturno (“blue”). Y es que la cinta supone el regreso del director neoyorquino a uno de sus ‘leitmotiv’ favoritos: el retrato de la soledad femenina. [Leer más]