Entradas etiquetadas: Filosofía

«Los exámenes» de Cristian Mungiu

Amarga fábula moral, en este filme el ‘pecado original’ del protagonista, Romeo (Adrian Titieni), no es entrar en un juego amañado en el que todos sus conciudadanos participan haciendo sus propias trampas, sino haber perdido la esperanza de poder reconducir dicho juego por los cauces reglamentarios. La obsesión del protagonista de darle un futuro mejor a su hija haciendo lo que él y su esposa no hicieron encarna la derrota de toda una generación y, al mismo tiempo, constata la parquedad de miras de quienes creyeron que todos los problemas de la sociedad rumana eran atribuibles al régimen comunista. [Leer más]

«Los exámenes» de Cristian Mungiu

Amarga fábula moral, en este filme el ‘pecado original’ del protagonista, Romeo (Adrian Titieni), no es entrar en un juego amañado en el que todos sus conciudadanos participan haciendo sus propias trampas, sino haber perdido la esperanza de poder reconducir dicho juego por los cauces reglamentarios. La obsesión del protagonista de darle un futuro mejor a su hija haciendo lo que él y su esposa no hicieron encarna la derrota de toda una generación y, al mismo tiempo, constata la parquedad de miras de quienes creyeron que todos los problemas de la sociedad rumana eran atribuibles al régimen comunista. [Leer más]

«La llegada» de Denis Villeneuve

Con un punto de partida argumental que recuerda al de innumerables clásicos del género de la ficción especulativa, la resolución final de «La llegada» dota de originalidad y sentido al relato y le confiere un poso profundamente humanista, de forma que se vincula a toda una corriente de cine de ciencia ficción reciente, en el que se reflexiona sobre aquello que hace del ser humano una criatura única y admirable, digna de seguir permaneciendo en la inabarcable marea de la inmensidad cósmica. [Leer más]

«La llegada» de Denis Villeneuve

Con un punto de partida argumental que recuerda al de innumerables clásicos del género de la ficción especulativa, la resolución final de «La llegada» dota de originalidad y sentido al relato y le confiere un poso profundamente humanista, de forma que se vincula a toda una corriente de cine de ciencia ficción reciente, en el que se reflexiona sobre aquello que hace del ser humano una criatura única y admirable, digna de seguir permaneciendo en la inabarcable marea de la inmensidad cósmica. [Leer más]

«El porvenir» de Mia Hansen-Løve

Estamos ante una película tan densa y profunda como bella y sencilla, en la que el destino individual que le espera a su atribulada protagonista halla pronto un paralelismo con el destino de la colectividad. Metáfora. por tanto, de las deficiencias de nuestra sociedad, pero también de las inherentes a la propia condición humana, es un exquisito drama que confirma el buen pulso de su directora tras las cámaras. [Leer Más]

«El porvenir» de Mia Hansen-Løve

Estamos ante una película tan densa y profunda como bella y sencilla, en la que el destino individual que le espera a su atribulada protagonista halla pronto un paralelismo con el destino de la colectividad. Metáfora. por tanto, de las deficiencias de nuestra sociedad, pero también de las inherentes a la propia condición humana, es un exquisito drama que confirma el buen pulso de su directora tras las cámaras. [Leer Más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov

Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

«Francofonía» de Aleksandr Sokurov

Al tratarse de una mezcla de realidad y ficción ambientada en el museo del Louvre, la cinta parece a simple vista una réplica menor de una de las obras más destacadas de Sokurov: «El arca rusa» (2002). Pero «Francofonía» es radicalmente distinta en cuanto a puesta en escena, realización y, sobre todo, intecionalidad temática, ya que el director siberiano emplea una anécdota histórica acontecida entre los muros del museo durante la ocupación nazi para trazar una envenenada elegía al sueño europeo. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

“La máquina de pensar: Ramon Llull y el ars combinatoria” en el CCCB

Redescubrir la creación de Ramon Llull nos permite ver nuestro presente bajo una luz más halagüeña, dado que el cristianismo neoplatónico que vertebraba las creencias de este pensador confiere un matiz humanista a un mundo que a priori parece indescifrable, injusto y ajeno. Es solo el reflejo de una inteligencia muy superior: un enigma que podemos descodificar mediante el uso de nuestra inteligencia y capacidad de amar. No es de extrañar, pues, que Llull se viera impelido a formalizar el pensamiento mediante máquinas de ideas lógicas: toda una anticipación de la famosa tesis de Church-Turing. [Leer más]

El abismo te devuelve la mirada: “Sicario” de Denis Villeneuve

Con «Sicario», Villeneuve da otra vuelta de tuerca a las películas de acción y suspense, y convierte un relato aparentemente testosterónico sobre la lucha contra el narcotráfico mexicano en toda una crítica sobre el perverso funcionamiento del mundo en manos de organizaciones internacionales que priman sus intereses –eminentemente monetarios– por encima de las consideraciones éticas más básicas, además de trazar una reflexión ontológica sobre el Mal. [Leer más]

El abismo te devuelve la mirada: “Sicario” de Denis Villeneuve

Con «Sicario», Villeneuve da otra vuelta de tuerca a las películas de acción y suspense, y convierte un relato aparentemente testosterónico sobre la lucha contra el narcotráfico mexicano en toda una crítica sobre el perverso funcionamiento del mundo en manos de organizaciones internacionales que priman sus intereses –eminentemente monetarios– por encima de las consideraciones éticas más básicas, además de trazar una reflexión ontológica sobre el Mal. [Leer más]

«Taxi Teherán» de Jafar Panahi: El nombre de la rosa

«Taxi Teherán» es una prueba viviente del talento, el coraje y, en definitiva, la genialidad de su realizador: una cita ineludible para todos los amantes del séptimo arte. Mediante un tono costumbrista y directo, y con un estilo hiperrealista (varias cámaras digitales dentro de un taxi), el veterano Jafar Panahi lleva a cabo un ejercicio de estilo de un hondo calado humanista –lo que explica el Oso de Oro en Berlín–, que mezcla la denuncia política y el tono confesional. [Leer más]

«Taxi Teherán» de Jafar Panahi: El nombre de la rosa

«Taxi Teherán» es una prueba viviente del talento, el coraje y, en definitiva, la genialidad de su realizador: una cita ineludible para todos los amantes del séptimo arte. Mediante un tono costumbrista y directo, y con un estilo hiperrealista (varias cámaras digitales dentro de un taxi), el veterano Jafar Panahi lleva a cabo un ejercicio de estilo de un hondo calado humanista –lo que explica el Oso de Oro en Berlín–, que mezcla la denuncia política y el tono confesional. [Leer más]

«El Levante» de Mircea Cărtărescu

Inspirada en Homero y el folklore mediterráneo oriental, «El Levante» es una epopeya de doce cantos impregnados de ironía y humor pero también de melancolía, en los que únicamente el arte redime al ser humano de su futilidad. Una pieza radicalmente libre y fascinante, a medio camino entre el verso y la prosa, entre el pasado y el presente, que ningún amante de la literatura debería dejarse escapar. [Leer más]

«El Levante» de Mircea Cărtărescu

Inspirada en Homero y el folklore mediterráneo oriental, «El Levante» es una epopeya de doce cantos impregnados de ironía y humor pero también de melancolía, en los que únicamente el arte redime al ser humano de su futilidad. Una pieza radicalmente libre y fascinante, a medio camino entre el verso y la prosa, entre el pasado y el presente, que ningún amante de la literatura debería dejarse escapar. [Leer más]